
Costa Rica estudia su potencial para incursionar en el mercado de hidrógeno verde
A solicitud del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab y de la División de Energía, y en colaboración con la Fundación CRUSA se unieron para realizar el estudio “Análisis del mercado nacional y global del hidrógeno verde”, con el objetivo de explorar la participación de Costa Rica en su cadena de valor, y las oportunidades económicas para el país.
Este estudio está orientado a conocer la situación actual del hidrógeno verde a nivel global (actores, proyecciones de demanda y costos), analizar la competitividad económica del hidrógeno verde costarricense frente a otros mercados de exportación, estimar el potencial de producción y su demanda futura en el mercado nacional en diferentes segmentos (transporte, industria, aditivo en combustible convencional, insumo para combustibles sintéticos y almacenamiento de energía), así como estimar el impacto macroeconómico del desarrollo de una eventual industria de este tipo en el país.
El estudio está a cargo de una firma belga especialista en energía y transporte sostenible, y según el cronograma de trabajo, las conclusiones y resultados estarán listos durante el segundo semestre del año.
¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde es producido por la electrólisis (o descomposición) del agua a partir de electricidad proveniente de fuentes renovables. Es un proceso que no emite CO2 y se plantea como una de las alternativas país para contribuir a revertir el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo. La transición hacia el uso de hidrógeno verde es clave en el proceso de descarbonización de la economía y el logro de las metas establecidas en el Plan Nacional de Descarbonización.