
IMN anuncia el inicio de las lluvias para mediados de mayo
- 2020 no enfrentará Fenómeno de El Niño
El Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) anunciaron que la temporada de
lluvias iniciará a mediados de mayo en el Valle Central.
El informe del comportamiento de la estación lluviosa de este 2020 muestra las seguientes características:
1) No estará presente el fenómeno de El Niño, dado que gran parte del año las temperaturas del océano Pacífico en
la región ecuatorial serán normales, teniendo -con una probabilidad de 40%- a un enfriamiento del mismo en el
último trimestre del año (octubre-diciembre).
2) Tanto el océano Atlántico como el mar Caribe tendrán temperaturas más cálidas de lo normal.
Además, destaca que en la primera parte de la estación lluviosa, correspondiente a los meses de abril a junio, se
prevén cantidades normales (promedio) de lluvia en el Valle Central, la vertiente del Pacífico y la Zona Norte. Por el
contrario, se anticipa un escenario deficitario de 10% a 30% en la Región Caribe.
Por otro lado, indica que abril es el mes de transición de la época seca a la lluviosa en el Valle Central y la vertiente
del Pacífico. Por ende, se prevé que en la segunda quincena, particularmente, se presenten aguaceros de corta
duración en el Valle Central y el Pacífico Central.
En el siguiente mapa se muestras los periodos más probables de inicio de las lluvias en el país. La primera región en
donde se inician es en el Pacífico Sur-Sur entre el 1 y el 5 abril; en el Pacífico Sur del 21 a 25 abril. En el Pacífico
Central, del 26 al 30 de abril, la península de Nicoya y el Valle Central del 11 al 15 de mayo; los sectores central y
norte de Guanacaste, así como Los Chiles y Upala del 21 al 25 de mayo. La vertiente del Caribe no tiene un inicio
propiamente de las lluvias, dado que no está en época seca, como sí lo está la vertiente del Pacífico. Al finalizar la
segunda quincena de mayo todo el país estará en estación lluviosa.
Sobre la segunda parte de la estación lluviosa, correspondiente a los meses de julio a octubre, el director del IMN,
Werner Stolz, indicó que “El periodo canicular, que se presenta en julio y agosto, sería perceptible en Guanacaste. Se
descarta su presencia tanto en el Valle Central como en el Pacífico Central y Pacífico Sur, dado que, por el contrario,
estos meses registrarían cantidades de lluvia que superarían los valores promedio de 10% a 30%, es decir, serían
meses más lluviosos de lo normal.”
Según Stolz, “dado que se anticipa, que las temperaturas del océano Pacífico ecuatorial estarán más frías de lo
normal para setiembre y octubre, aunado a otro factor que refuerza las lluvias como es el calentamiento del océano
Atlántico, se estima que Guanacaste y el Valle Central estarán lluviosos alcanzando máximos de 30% de superávit en
relación con el promedio; en el Pacífico Central y Pacífico Sur, el escenario es muy lluvioso, con probabilidad de
alcanzar un superávit de hasta 50%.
La región Caribe y gran parte de la Zona Norte se estima que tendrán cantidades normales de lluvia, variando entre –
10% y 10% en relación con el promedio”.
Temporada de huracanes
Según el informe, una temporada promedio llega a acumular 15 ciclones tropicales de los
cuales 7 son huracanes. En la temporada 2020 se prevé que se iguale o supere este valor,
registrando entre 15 y 19 ciclones tropicales, de los cuales, al menos, 7 podrían ser
huracanes. Los nombres asignados para los eventos de este año son: Arthur, Bertha,
Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna, Isaías, Josephine, Kyle, Laura, Marco, Nana, Omar, Paulette, Rene, Sally, Teddy, Vicky y Wilfred.
“Ante estos datos es importante resaltar que, durante el periodo en que está activa la
temporada del 1 de junio al 30 de noviembre, el IMN estará monitoreando de manera
constante el entorno climático del país para prever cualquier tipo de afectación,dadoque,al menos uno o dos de estos sistemas podrían formarse o incursionar en el mar Caribe para mantener informada a la CNE de manera constante y rigurosa”, concluyó Stolz.