
Camas covid-19 de la CCSS en jaque: un ingreso cada 9 minutos en septiembre
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se encuentra en situación crítica la hospitalización por covid, alcanzando la cifra de 2 246 personas internadas en las dos primeras semanas de setiembre, informó el doctor Mario Urcuyo Solórzano, asesor de la Gerencia Médica y especialista de unidad de Gestión de Información covid-19.
De acuerdo con el médico, la CCSS tiene un estrecho margen de camas covid, frente al escenario de un ingreso cada 9 minutos en el mes de septiembre. Para el 2021 se han duplicado los peores momentos del 2020, aseguró.
Actualmente por cada cinco camas que tiene la CCSS, una está ocupada por pacientes covid-19.
Urcuyo fue enfático en reafirmar que “estamos a punto de vivir un escenario de mayor complejidad que podría llevar a mayor afectación y muerte que lo que hemos vivido en toda la pandemia”.
Lo que significa, según las proyecciones de la CCSS, que lo peor no ha pasado, “tal parece que nos dirigimos al peor momento de la pandemia en las siguientes tres semanas hasta la fecha” dijo con vehemencia.
Según indica el doctor Urcuyo, este crecimiento tomó a la institución en un momento cuando la recuperación de los servicios aún no se alcanzaba de la ola previa en mayo anterior; frente al crecimiento de atención de pacientes por otras patologías que igual necesitan de servicios hospitalarios y con un personal fatigado física y emocionalmente.
El crecimiento es constante de personas internadas que requieren cuidados intensivos, en la última semana se registró 38 ingresos promedio diarios, 1 cada 38 minutos. Para este martes 14 de setiembre, se registraron 491 pacientes en UCI, de los cuales 156 estaban en unidades críticas. A la fecha, 68% de camas UCI están habilitadas para pacientes covid.
Situación similar se presenta en la hospitalización en salón que mantiene números crecientes alcanzando hasta 808 personas el 9 de setiembre; para este lunes 13 de setiembre, se registraron 775 pacientes y este 14 de setiembre 821.
En este mes el promedio de ingresos diarios en salón es de 124, significa un ingreso cada 12 minutos.
El médico también llamó la atención que la CCSS enfrenta simultáneamente la demanda de pacientes con otras enfermedades infecciosas de considerable gravedad que requieren hospitalización de cuidados intensivos o en salón.
Otro signo de la situación crítica de camas por plátora son las 229 solicitudes de traslados declinados entre el 1 de setiembre y el 13 de setiembre. “Todos los días hay pacientes internados que requieren ser trasladados a otro centro médico para recibir una atención de mayor complejidad de acuerdo con su gravedad, sin embargo, la situación de plétora de camas imposibilita realizar el traslado en ese momento”, afirmó.
Y añadió que en promedio se declinen 18 solicitudes de traslados entre centros médicos, “un signo de que nuestros servicios están en su máxima capacidad. Por más esfuerzos que hemos hecho de ampliar camas covid a nivel nacional, son insuficientes para atender este crecimiento de casos que requieren hospitalización”.
Durante las últimas 8 semanas la CCSS ha registrado más ingresos que egresos lo que implica mayor cantidad de pacientes hospitalizados y por tanto menos margen en el giro de camas.
Proyecciones pintan un escenario complicado
De acuerdo con los análisis y proyecciones de la Unidad de Gestión de Información covid-19, pese a haberse presentado en los últimos días una reducción discreta en el número de casos diagnosticados, se proyecta para finales del mes de septiembre un promedio de 3100 casos diarios, lo cual continúa siendo una cifra elevada, lo que puede llevar “hasta 580 casos requiriendo cuidados intensivos y 1100 casos hospitalización en salón, lo cual se encuentra muy por encima de la capacidad hospitalaria para la atención de covid-19”.
Un aspecto relevante, indicó Urcuyo, es que al alcanzar estos niveles de ocupación hospitalaria se mantendría una demanda creciente en hospitalización para el mes de octubre si el número de contagios no se reduce de forma considerable.
Ante este escenario el médico reiteró en que “nuestro sistema hospitalario tiene un limitado margen pues no tenemos tantas camas ni personal para una alta demanda en tan corto tiempo”.
Apelando a la responsabilidad de la población expresó que “esta lucha no se gana en los hospitales, se gana con el compromiso de cuidarse unos a otros en los hogares, en los centros trabajos y en los lugares de socialización”.
Y no menos importante es que la población acuda a vacunarse, tanto quienes no tengan la primera dosis como los que deben completar su esquema, además de mantener siempre las medidas de prevención del contagio, insistió el funcionario, reconociendo que todos estamos cansados y agobiados, pero que no es momento de bajar la guardia dado que el virus que produce la covid-19 sigue circulando y enfermando.
CCSS con autorización de uso de camas de hospitales privados
Este domingo 12 de setiembre el Ministerio de Salud mediante el oficio MSDM-7424-2021, comunicó a la Gerencia General de la CCSS la reactivación del uso de camas en los hospitales privados y la aceptación de los criterios ampliados.
Lo anterior permitirá a la CCSS disponer de 34 camas en los hospitales La Católica, Cima, Bíblica y Metropolitano.
Se comenzaría con pacientes no covid de baja complejidad. Se trata de pacientes con tiempo de hospitalización predecible (período de 1 a 10 días) y pacientes en recuperación de condición médica o quirúrgica tratable (no paliativo) de cualquier especialidad que cumpla con los criterios.
Actualmente se está en coordinaciones con los equipos técnicos encargados de los traslados y se elabora el protocolo respectivo. Tratamos de agilizar el proceso para que la institución esté en condiciones de trasladar pacientes.