+0 - 0  por /0 comentarios

Crecimiento económico permite recuperar confianza de ticos

Las notas altas que se están dando en diversos campos de la economía nacional, como el crecimiento, el control de la inflación y las mejoras en la competitividad, empiezan a disipar algunas de las sombras que afectaron la confianza de los costarricenses y da señales de mejora a los sectores productivos y empresariales
El crecimiento de la economía costarricense apenas fue de un 1,7% del Producto Interno Bruto en el año 2013, y pasó a un 2,9% en el 2014. Sin embargo, se logró que el registro mejorara a un 3,7% en el 2015, y los pronósticos son de mejorar el desempeño en el 2016, para el que el Banco Central calcula un 4,3%.
No se trata únicamente de una proyección interna. Los organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden en mejorar la previsión de crecimiento para Costa Rica en el pasado mes de abril, a pesar de que en esa revisión concluyeron que América Latina tendrá, en promedio, un desempeño negativo en el 2016: en promedio -0,6%. Es decir, Costa Rica tiene cuatro puntos de crecimiento por encima del promedio de la región

Otro indicador de que la recuperación económica se concretó fue la evolución del pulso que recoge el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE). En los últimos siete meses, la actividad económica tuvo una tasa de variación interanual creciente: pasó del 1,8% en agosto a 4,9% en enero de 2016.

MÁS SEÑALES POSITIVAS Y DE IMPULSO
Hay más señales positivas: el control de la inflación permitió el histórico resultado del menor crecimiento en el indicador del crecimiento de precios en 40 años en el 2015. Y en los primeros meses del 2016, la tendencia se muestra estable, al igual que el tipo de cambio, a pesar de que se implementó un nuevo modelo para fijar el precio del dólar.
También fue histórica la mejora en los indicadores de competitividad. En el registro mundial que lleva el Banco Mundial, el Doing Business, Costa Rica tuvo su mejor crecimiento jamás registrado, al subir 21 puntos y llegar al puesto 58 (nunca antes estuvo tan alto). Costa Rica mejoró en tres áreas estratégicas como acceso al crédito, obtención de electricidad y pago de impuestos. La lucha contra la tramitomanía también avanzó, al lograr la reducción de 60 procedimientos en el 2015.
Adicionalmente, el Plan Impulso, lanzado en octubre 2015, se convirtió en una señal clara de la vocación de la administración del Presidente Solís Rivera para reactivar el crecimiento, con la meta de reducir en dos puntos las tasas de interés, entre otras.
Se logró contener el crecimiento del desempleo, que alcanzó su máximo nivel en segundo trimestre del 2013, cuando llegó a afectar a más de 236 mil personas en el país en el II trimestre del 2013 (10,5% de fuerza laboral), situación que no se vio favorecida cuando en abril del 2014, Intel anunció que cerraría su planta en Costa Rica. A pesar de ello, se logró contener el desempleo, que según la última Encuesta Continua de Empleo (ECE) de INEC alcanza a 215 mil personas (9,6% de fuerza laboral).
Los anuncios de la creación de unos 13 mil empleos vinculados a la Inversión Extranjera demuestran que el capital extranjero mantiene la confianza en Costa Rica.
Internamente, la confianza también empieza a recuperarse. La encuesta de Confianza de los Consumidores realizada por la Escuela de Estadística de la UCR, evidenció que se rompe la tendencia pesimista del 2015. En febrero del 2016, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó 39,7 puntos. Hace seis meses estaba en 31,6%.
La otra gran sombra radica en la crisis fiscal. También se heredó en este campo una marca histórica, pero la administración realiza un esfuerzo en la contención del gasto (en marzo, se registró el menor incremento de los gastos en la década), pero en esta materia será necesario un acuerdo político para impulsar una reforma fiscal integral.

+ 0 - 0