+0 - 0  por /0 comentarios

ENTREVISTA: Se reaviva racismo en EEUU tras caso Ferguson, afirma sociólogo salvadoreño

El racismo, presente áun en Estados Unidos, se reavivó con la muerte del joven afroamericano Michael Brown en la localidad de Ferguson, hecho que centró la atención mundial de los medios masivos de comunicación, señaló hoy el sociólogo salvadoreño Adán Rivas.

El caso ha intensificado el debate sobre el racismo y la aplicación real de los derechos civiles existentes en Estados Unidos para los afroamericanos desde mediados de la década de los 60 del siglo pasado, gracias a los estoicos esfuerzos del movimiento por los derechos civiles que tuvo entre sus líderes a Martin Luther King, dijo Rivas en entrevista a Xinhua.

El catedrático señaló que el joven asesinado a sangre fría, a expensas de que esté suplicó por su vida arrodillado — según testigos — por un miembro de la policía de Missouri, el cual según la segunda autopsia, hizo dos disparos a la cabeza.

Rivas catalogó el asesinato de Brown como un acto de vehemente discriminación racial, en la que la cual «existe de forma palpable en Estados Unidos, pues el imperialismo se ha valido de él para sostener ideológicamente regímenes políticos durante décadas».

Aclaró que el racismo de antaño ha sido contra los afroamericanos o «negros», aunque de forma un poco más reciente también en contra de los hispanos, musulmanes y judíos, lo cual se expresa claramente en la segregación racial estructural que pone a negros y latinos como eje principal de una política coercitiva abiertamente excluyente.

Diversos estudios demuestran cómo estos grupos se ven impelidos desde distintas circunstancias legales y gubernamentales, para no tener acceso a educación de calidad, entre otros derechos elementales, aunado a ello siempre están bajo la lupa de las autoridades para ser desdeñados en su integridad por su condición «no blanca».

El experto dijo que lo más significativo del caso de Ferguson, han sido las protestas de los habitantes indignados ante el hecho de abuso innecesario.

«Aquí se tiene una acción colectiva que reivindica el derecho a la justicia social y a la aplicación efectiva de los derechos civiles, donde las autoridades ‘blancas’ han tratado de sofocar respondiendo con toques de queda y represión, apelando a métodos tradicionales para instaurar el orden».

Prevé que el caso de Ferguson, puede coadyuvar hacia la consolidación de nuevos grandes movimientos de masas organizados en torno a la defensa de los derechos de los grupos mayoritarios víctimas de las formas de racismo, enarbolando consignas por la disminución sustantiva de la discriminación racial.

El profesor de la salvadoreña Universidad de Oriente (Univo), enfatizó que las protestas representan un «¡basta ya!» al abuso policial y a los discursos enteramente cargados en contra de la población, lo cual demuestra al mundo el valor para salir a defender sus derechos.

Tanto los latinos como los negros poseen fuertes motivos para proseguir con las acciones colectivas en función de reivindicar sus intereses migratorios y sociales en Estados Unidos, así que el escenario político adviene el sostenimiento de la segregación racial.

Sin lugar a duda, este hecho puede derivar en una fuerte tensión política que lleve al gobierno de Barack Obama a tomar medidas de diverso tipo, desde represión hasta la promulgación de nuevas leyes, tal cual lo hicieron en los años 50 del siglo pasado para paliar la exaltación de las masas, concluyó Adán Rivas.

+ 0 - 0