+0 - 0  por /0 comentarios

Las declaraciones de Bukele son falsas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuestionó las cifras del Covid-19 en Costa Rica por la cantidad de pruebas que se realizan, las cuales son pocas en comparación con ese país, pero ¿por qué esas afirmaciones son falsas?

El ministro de Salud, Daniel Salas, ha indicado en reiteradas ocasiones que las pruebas masivas no se pueden efectuar porque son poco eficientes, debido a que el virus debe estar avanzado en el organismo para que se pueda detectar el Covid-19.

Al hacer pruebas en personas asintomáticas, es posible que se obtenga un falso negativo si realmente está contagiada.

Es por eso que, en Costa Rica y en muchos países del mundo, los tests se realizan a las personas que sí presentan al menos uno o varios de los síntomas del Covid-19 como pérdida del olfato y gusto, tos seca y fiebre.

A dos meses de haberse presentado el primer caso, Salas reiteró el abordaje científico que se hace de la emergencia, bajo lineamientos epidemiológicos que guían la identificación y seguimiento de los casos.

También explicó que se realizan testeos en sitios centinela, así como a personas repatriadas, focos potenciales y transportistas que ingresan a Costa Rica, para identificar casos y romper cadenas de transmisión.

El virólogo Christian Marín Müller, quien también ha trabajado arduamente en el tema del Covid-19, explicó en Twitter el pasado 23 de abril por qué Costa Rica maneja esa estrategia.

El país cuenta con casi 13 mil pruebas disponibles para diagnosticar el Covid-19.

También se está a la espera del arribo de 152 mil 750 pruebas por parte de la CCSS y 20 mil pruebas de Inciensa.

Sobre la capacidad de procesamiento, actualmente, entre CCSS e Inciensa se pueden procesar cerca de 2 mil 500  pruebas por día, lo que podría ampliarse a 4 mil pruebas diarias.

Salas fue enfático en conferencia al explicar que los lineamientos de vigilancia del Covid-19 se adaptaron a las etapas epidemiológicas.

+ 0 - 0