
CCSS procura reducir brechas de género en la prestación de servicios.
La reducción de brechas entre hombres y mujeres en la prestación de servicios de salud y pensiones, procura la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), tras la aplicación la Política de Equida de Género que tiene en marcha la institución.
La doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, explicó que la CCSS es la única institución de la Seguridad Social en Centroamérica y República Dominicana que cuenta con un programa y una Política de Género, con la finalidad de visibilizar esas brechas y atender en forma diferenciada las necesidades que tienen hombres y mujeres durante la prestación de servicios de salud.
Precisamente el tema fue abordado en la asamblea del Consejo de Instituciones de Seguridad Social (CISSCAD) que se realizó, esta semana, en el territorio nacional y al que asistieron autoridades de esas naciones de la subregión. En esa oportunidad, la licenciada Lorna Gámez, coordinadora del Programa de Equidad de Género de la CCSS, expuso tanto los alcances del plan como la aplicación de esa política a fin de que sea un modelo para los países que integran el CISSCAD.
La doctora Sáenz Madrigal destacó que la concreción de la aplicación de esta política, se puede observar en las nuevas construcciones que está realizando la CCSS en las que ya se está pensando en las particularidades de la población y se están diseñando y construyendo “servicios sanitarios familiares”, los cuales pueden ser usados por adultos mayores que necesitan ingresar acompañados u hombres y mujeres que necesiten acompañar a sus hijos.
La Presidenta del Seguro Social destacó que este tipo de cambios en la infraestructura se puede observar, por ejemplo, en las nuevas sedes de Ebáis que se están construyendo en Escobal y en La Ribera de Belén y que se inaugurarán en el mes de setiembre. El ingeniero Jorge Granados Soto, director de la Dirección Arquitectura e Ingeniería ( DAI) de la CCSS, reconoció que esta será una tendencia en las nuevas construcciones que realizará la CCSS.
Otros de los esfuerzos institucionales para cerrar esta brechas de género están relacionado con las gestiones que se están efectuando para incorporar a las personas que laboran en servicio doméstico, mediante un modelo de aseguramiento diferenciado que permite que esta población pueda tener servicios de salud, pero también disfrutar de una pensión cuando alcancen los requisitos para jubilarse.
La licenciada Lorna Gámez explicó que lo que procura esta política es reconocer las diferencias que tienen ambos géneros y adecuar la prestación de servicios de salud a sus necesidades desde la planificación de los servicios. La funcionaria dijo que se debe reconocer que el género es un determinante de la salud.