+0 - 0  por /0 comentarios

Centro de Patrimonio realizará valoración inmediata en Black Star Line tras incendio

“El Black Star Line es uno de los edificios más emblemáticos de Limón; de eso no hay duda. Puede ser tan emblemático para los limonenses, como lo es para todos los costarricenses el Teatro Nacional, la Basílica de los Ángeles o las Ruinas de Cartago».

Con estas palabras, William Monge, director del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural se refirió al edificio del Black Star Line, construido en 1922, y que sufrió un incendio la madrugada de este viernes 29 de abril, por causas que se investigan por parte de las autoridades correspondientes.

Precisamente, William Monge, director del Centro de Patrimonio, se dirige en este momento a Limón, junto a un grupo de funcionarios del Centro de Patrimonio, con el propósito de hacer las valoraciones técnicas sobre los daños de la edificación, como paso inicial para una eventual ruta de reconstrucción, según los datos que arroje esa inspección.

En esta visita se pretende “analizar lo que quedó de la edificación. La idea es que no se destruya más de lo que ya sufrió el edificio con el incendio. En el trabajo de extinguir el incendio, en ocasiones es necesario destruir ciertas zonas del inmueble para ingresar con agua a áreas poco accesibles”, afirmó el director del Centro de Patrimonio.

“Al no ser este un edificio complicado, con piezas o cerrajerías muy valiosas o partes importantes que haya que recuperar en forma aislada, también se determinará en esta visita, con ayuda de quienes conocen bien el edificio, cuáles son esas piezas u objetivos valiosos, para evitar que en el proceso de escombreo se vaya a desechar algún elemento importante”, agregó Monge.

Este edificio recibió diferentes intervenciones de restauración, incluso ganó en una ocasión el certamen “Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico”, del Centro de Patrimonio; sin embargo, aún no se le habían hecho intervenciones integrales, que contemplarán cambiar el sistema eléctrico o colocar un sistema contra incendios.

Luis Guillermo Solís, Presidente de la República, se refirió al incendio que sufrió el Black Star Line e indicó: “por un lado me siento muy triste, por supuesto, porque la última vez que estuve en Limón, hablamos de la necesidad de intervenir el Black Star Line en aspectos estructurales; ahora debemos recuperar de manera idéntica la edificación que teníamos antes. Lo importante es que vuelva a brillar el Liberty Hall y en esa lucha, haré mi esfuerzo para reconstruirlo, en asocio con las fuerzas de Limón”.

Por su parte, Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud afirmó que “esta es una pérdida irreparable, y así debe ser sentida por toda la comunidad nacional. Lo que corresponde ahora es hacer la valoración técnica, la proyección de la ruta a seguir para reconstruir o restituir del todo el edificio, según el tamaño de la pérdida; hacer planos y poder calcular el costo que tiene para que entre todos asumamos la responsabilidad que nos compete”.

Propuesta de intervención integral. Precisamente, desde 2015, el director del Centro de Patrimonio, ha participado en una serie de reuniones con Winston Norman, de la Universal Negro Improvement Association, que administra el Black Star Line; la última reunión se realizó hace tres semanas. A través de estas reuniones, se pretendía coordinar la elaboración de los planos para esa restauración integral, que pretendía incluir un sistema contra incendios, nuevo sistema eléctrico, un ascensor, servicio sanitarios con accesibilidad universal, entre otros elementos necesarios.

Reseña histórica del Black Star Line. Este inmueble fue construido en 1922 y funcionaba como sede de la Universal Negro Improvement Association, creada y liderado por el activista Marcus Garvey. Los miembros de la asociación trabajaron para crear edificios que sirvieran para sus propósitos de justicia social y económica junto con su compañía de vapores “Black Star Line” y es más que una vieja casa de color verde en el centro de Limón, ya que es el edificio más importante para la mayoría de los limonenses y conserva el recordatorio de la igualdad. Finalmente se convirtió en un club social, al igual que hicieron otros en la costa del Caribe.

Se declaró Patrimonio Histórico Arquitectónico en el año 2000. En el primer piso tenía un restaurante de comida caribeña; en la planta alta se ubicó el Liberty Hall (Salón Libertad), la razón de creación del edificio, el cual se utilizó para celebrar las fiestas cívicas de Limón, reuniones comunales, fiestas y certámenes de “black beauty”. Allí se coronó a la primera reina de los Carnavales de Limón en 1949.

Su estructura y acabados fueron hechos completamente de madera y zinc. El exterior y su escalera lateral es típica del estilo victoriano inglés, probablemente las piezas venían de Nueva York o Nueva Orleans y se adaptó al clima caribeño (victoriano caribeño), por esto su estructura está asentada sobre pilotes, que protegían a los visitantes de culebras y en las inundaciones evitaba que se pudriera la madera de la base.

Los techos altos permitían una mejor ventilación junto con enrejados de madera en la parte superior de las puertas que son de influencia anglo antillana. Este detalle mejoraba la circulación del aire y añadía seguridad a los cuartos.

+ 0 - 0