+0 - 0  por /0 comentarios

Con 10.000 millones disponibles, Torre de la Esperanza sigue en fase de diseño desde el 2003

La Torre de la Esperanza del Hospital Nacional de Niños parece ser un proyecto que queda en el olvido pese a que se habían destinado más de 10.559,5 millones de colones en recursos por parte del FODESAF.

Una auditoría realizada por la Contraloría General de la República afirmó que pese a los esfuerzos hechos por la CCSS y la Asociación pro Hospital de Niños (APHNN) no tienen una definición clara de la dimensión de este proyecto.

En el periodo comprendido por el 2010-2013, 0,78% de los recursos del FODESAF se destinaron para este proyecto sin embargo nunca se utilizaron por lo que la institución optó por redistribuirlos en otros programas sociales.

Esta iniciativa data del año 2000, fue hasta el año 2003 que la entonces Junta Directiva de la CCSS tomó un acuerdo dirigido a otorgar apoyo a las gestiones realizadas por la Dirección del HNN, por lo que la CCSS también se comprometió a buscar financiamiento externo para complementar esos esfuerzos. No obstante, en dicho acuerdo la Junta Directiva de la CCSS no nombró a un responsable de la coordinación interinstitucional ni a un director general para impulsar este proyecto.

En el año 2002 se elaboró y financió con recursos de la Teletón un primer ante-proyecto arquitectónico de la Torre de la Esperanza.  Esta primera propuesta ubicó la Torre en la zona de emergencias del actual HNN y obtuvo el aval del Presidente Ejecutivo de la CCSS el 3 de noviembre del 2003

El 9 de enero del 2006 se aprobó por parte del Consejo de la Presidencia Ejecutiva y Gerencia de la CCSS el perfil del Proyecto y se instruyó a la Dirección de Planificación Institucional la formulación de un estudio de pre factibilidad.

Sin embargo, los resultados de ese estudio mostraron debilidades de carácter técnico-arquitectónico, funcional, estructural, electrónico, económicos y hasta por insuficiencia de espacios para ciertos servicios médicos o técnicos requeridos y la ausencia de espacios para técnicos y familiares, por lo que la CCSS desestimó esta primer propuesta.

La Contraloría detectó que no hay una persona designada para la coordinación interinstitucional o un director general para impulsar el proyecto y que si bien el Director General del HNN ha venido asumiendo algunas de estas funciones, no cuenta con un aval formal por parte de la Junta Directiva de la CCSS para asumir las potestades requeridas.

Lo anterior a pesar de la firma de los dos convenios suscritos entre la CCSS y la APHNN en los años 2007 y 2010, pero ninguno de estos convenios estableció de forma explícita y directa las
responsabilidades relacionadas con el desarrollo del proyecto a lo interno de la CCSS, por parte de algún funcionario, unidad administrativa o Comisión.

De acuerdo con la Gerencia de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, el mecanismo utilizado en el desarrollo de este Proyecto no ha seguido los procedimientos usuales para la construcción de un hospital de la CCSS debido a que se trata de una donación a cargo de la administración de una organización privada, aunque utilice los recursos públicos del FODESAF.

Desde hace 15 años se iniciaron las gestiones para construir esta torre pero a la fecha, los responsables no han pasado de la etapa de diseño u elaboración, ya que ni la CCSS ni la APHNN se han puesto de acuerdo en el diseño que deberá tener la Torre.

Es tal la descoordinación, que la APHNN contrató a sus propios arquitectos para que realicen el diseño mientras que la CCSS hizo lo mismo.

En cuanto al contrato de Fideicomiso de Titularización APHNN/CCSS/BNCR, a pesar de ser éste un instrumento fundamental de cara a la administración de los recursos provenientes del FODESAF para el financiamiento, construcción y equipamiento del Proyecto Torre de la Esperanza, según estipula la Ley N° 8793, dicho contrato de fideicomiso no ha logrado adquirir su validez y eficacia jurídica. Y este, en su tercera versión, se encuentra al momento de la emisión de la presente auditoría, en etapa de aprobación por parte de las autoridades de la CCSS.

El informe de la contraloría ya fue remitido a las autoridades de la CCSS y otras responsables del proyecto para que subsanen las debilidades que tienen al importante proyecto de la Torre de la Esperanza apunto de ser olvidado.

+ 0 - 0