+0 - 0  por /0 comentarios

Con llegada de autobuses eléctricos, inicia capacitación a choferes, mecánicos y formadores

Un robusto plan de capacitaciones dará inicio en octubre para acompañar la donación de los tres buses eléctricos
realizada por el Ministerio de Ambiente de Alemania (BMU) al gobierno de Costa Rica, los cuales arribaron al país el sábado
anterior.
El plan forma parte del piloto de electrificación de transporte público que busca generar las condiciones marco y un modelo
de operación replicable para la electrificación del transporte público de autobuses en Costa Rica.
Se contempla la formación de especialistas del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), del Instituto Costarricense de
Electricidad y de CEDES Don Bosco, con el objetivo de que puedan replicar las capacitaciones a más instituciones y
operadores de autobuses.
El proceso de formación incluye -entre otras áreas- operación, mantenimiento, alistamiento, conducción y revisión de buses,
centros de recarga, seguimiento de flota e impacto ambiental a las instituciones involucradas y a las empresas operadoras de
autobuses. Estará a cargo de la Cooperación Alemana GIZ y la empresa BYD, ganadora de la licitación internacional para la
compra de los tres buses eléctricos, centros de recarga y capacitación.
“Con la llegada de los autobuses se da inicio a esta etapa de capacitación para choferes, mecánicos y formadores. El piloto es
un esfuerzo interinstitucional y multisectorial, parte de un abordaje integral de las metas establecidas en el Plan Nacional de
Descarbonización” explicó la Primera Dama e impulsora de la movilidad eléctrica, Claudia Dobles.


Agregó que este proceso permitirá probar la tecnología, sensibilizar y encadenar a los distintos actores involucrados y
recopilar información útil para la implementación a gran escala.
Dobles informó que en noviembre próximo está previsto el inicio del plan piloto de la operación de los buses eléctricos,
iniciando con la ruta 70: San José-Desamparados-San Rafael. Posteriormente, con las rutas 301 (San José-Tres Ríos) y 200
(San José -Alajuela por INVU).
Por su parte, la Ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza aseguró que estos primeros tres buses deben ser los primeros
de cientos que lleguen a Costa Rica en los próximos años y décadas.

“Nuestro Plan Nacional de Descarbonización nos señala que para el año 2035, el 30% de la flota de transporte
público deberá ser cero emisiones. Este esfuerzo de capacitación va a fortalecer a actores clave en el transporte público para
orientarnos hacia esta meta. Además, permitirá que la ciudadanía tome también consciencia sobre los impactos positivos de
una mejora en la calidad del aire en la salud de las personas», dijo Meza.
La presidenta ejecutiva del ICE, Irene Cañas, comentó que la institución “se ha comprometido a impulsar la movilidad
eléctrica, sobre la base de la matriz renovable de nuestro modelo y con el respaldo de nuestra infraestructura. Incorporamos
100 vehículos eléctricos a nuestra flotilla y trabajamos en desplegar una red de cargadores eléctricos en todo el país”, dijo.
Agregó que “ahora, al ser los receptores de esta donación, podremos socializar y masificar los beneficios que brinda al resto
de la población mediante el transporte público”.
“El desarrollo de conocimientos asociados a los buses eléctricos en las instituciones públicas involucradas y en las empresas
operadoras de autobuses es clave para la sostenibilidad de la electrificación del transporte público a largo plazo”, señaló
Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la Cooperación Alemana GIZ.
“Desde la Cooperación Alemana nos hemos comprometido con desarrollar este plan de capacitaciones para garantizar los
conocimientos necesarios para una implementación exitosa del piloto de buses eléctricos y su posterior escalamiento”,
aseveró.
Rutas seleccionadas. Los buses eléctricos operarán en rutas de transporte público con el objetivo de probar la tecnología en
condiciones reales y comparar los buses diesel con los eléctricos.
El piloto espera iniciar en el mes de noviembre y los buses eléctricos operarán durante un año. Iniciarán en la rutas de
autobuses de transporte público entre San José-Desamparados y San Rafael y, posteriormente en las rutas entre San José y
entre San José y Alajuela por INVU.
Estas empresas fueron seleccionadas tras cumplir con los parámetros técnicos, entre los que destacan: brindar el servicio en
una ruta urbana en el Área Metropolitana, tener una flota de más de 10 unidades, contar con conexión trifásica para los
cargadores y operar en una ruta con pendientes menores al 15%.
“Con estas unidades el usuario será el gran favorecido ya que las mismas están dotadas de tecnología, por lo que podrán
tener acceso a Internet, cargar el celular mientras se desplaza, y sin duda sentirá mayor satisfacción y confort al viajar en
buses que no hacen ruido y no contaminan el aire”, indicó el Director Ejecutivo del Consejo de Transporte Público, Manuel
Vega.

+ 0 - 0