
Conozca los desafíos que se plantea el gobierno de Solís para el 2015-2018
Esta noche el gobierno de Luis Guillermo Solís presentó a la ciudadanía el Plan Nacional de Desarrollo ‘Alberto Cañas Escalante’ 2015–2018, su hoja de ruta durante los cuatro años de gobierno en la que se plantea retos y metas a cumplir antes de abandonar el cargo.
El documento contiene 10 áreas establecidas en las que se involucran un total de 164 programas, varios ministerios, instituciones e institutos que tendrán la tarea de cumplir con las metas fijadas este lunes.
Los sectores de desarrollo humano e inclusión social, trabajo, ciencia y tecnología, vivienda, agropecuario, ambiente e infraestructura, en el ámbito de igualdad y acceso a oportunidades, tendrán la tarea de fortalecer las capacidades para el empleo, combatir la desigualdad y la pobreza, dar vivienda digna a poblaciones vulnerables, invertir en infraestructura social, cultura y derechos humanos.
En la educación el gobierno deberá garantizar una formación de calidad, atender a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, fortalecer la convivencia entre centros escolares, educar para la creatividad y la innovación, invertir en infraestructura y equipamiento educativo, educación indígena y mejorar los estándares de calidad en educación.
Los encargados de salud tienen el reto de mejorar la protección social, dar servicios de salud de calidad, mejorar la infraestructura de los centros de atención, atender eficazmente las enfermedades, accidentes y adicciones, además de promover formas de vida saludable.
En seguridad y acceso a la justicia, el gobierno se plantea como meta garantizar una convivencia segura entre la población, además de desarrollar propuestas para atender los problemas de seguridad ciudadana que atentan contra la vida de los costarricenses.
Las áreas de economía, ciencia y tecnología, turismo, comercio exterior, trabajo y ambiente tendrán que sentar las bases para la dinamización productiva, la innovación y la competividad de país, además de generar empleo de calidad, mejorar la matriz energética, una economía social solidaria, y crear empresas sostenibles.
Por su parte, el sector agropecuario y de desarrollo rural deberá fomentar la producción agrícola, pecuaria, pesquera, fortalecer la seguridad alimentaria nacional y la sostenibilidad ambiental, además mejorar la calidad de vida de la población rural, así como el bienestar animal.
Infraestructura y Transporte fue encargada de crear infraestructura para el desarrollo y para el bienestar de la población, desde los ámbitos terrestre, aéreo y marítimo.
Por otro lado, en materia de sostenibilidad ambiental, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, las carteras de vivienda, ambienta, agropecuario y salud deberán garantizar una propuesta ambiental integral que comprenda la conservación, el uso sostenible de los recursos ambientales, educación ambiental, gestión de riesgo, una nueva matriz energética y ordenamiento territorial.
Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio tienen como reto fortalecer el rol de Estado como gestor de las condiciones para el desarrollo, desarrollando programas para la conducción responsable de las finanzas públicas.
Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exterior fue encargado de fortalecer la política exterior costarricense, incrementar su capacidad proactiva en ámbitos regionales y multilaterales, además de coadyuvar con el desarrollo de regiones fronterizas.