
Consumidores identificarán equipos para televisión digital mediante un distintivo visual
Krissia Mora, una ciudadana costarricense, recorre las tiendas ubicadas en el centro de San José para comprar un televisor compatible con el estándar ISDB-Tb, para disfrutar de un contenido con mayor nitidez en la imagen y el sonido de forma libre y gratuita.
Según datos estadísticos recabados por el Viceministerio de Telecomunicaciones, la mayoría de la población sustituye su televisor, en promedio, cada 2 años.
“Con el fin de que el consumidor pueda estar seguro e identificar de forma sencilla los dispositivos que captan la señal digital antes de adquirirlos, hemos sometido a consulta pública el reglamento que define el procedimiento para autorizar el uso del logo oficial, a los importadores y distribuidores; mismo que deberá ser colocado en todos los equipos que cumplan con los requisitos del estándar seleccionado” señaló Emilio Arias, Viceministro de Telecomunicaciones.
Los importadores deberán someterse a un proceso de evaluación por parte de un organismo de certificación acreditado, de acuerdo con la propuesta de “Reglamento de Verificación de Receptores” que estará en consulta pública hasta el viernes 4 de setiembre de 2015.
El organismo de certificación, que deberá ajustarse a los parámetros determinados en la Ley N° 8279, Ley del Sistema Nacional para la Calidad, verificará que los televisores y convertidores cumplan con las especificaciones técnicas básicas y otorgará una certificación que permite el uso del logo oficial en los dispositivos que ingresan al mercado costarricense.
Las especificaciones técnicas y la disposición para el uso del logo oficial, están definidas y reguladas en el Decreto N° 37832- MICITT-MEIC, publicado el 19 de agosto de 2013; de cumplimiento obligatorio para importadores, proveedores y demás personas físicas o jurídicas que comercialicen este tipo de aparatos.
El logo oficial, que cumpla con las características de seguridad adecuadas, podrá ser utilizado dentro de las instalaciones de los establecimientos comerciales y en campañas publicitarias.
El reglamento en consulta otorga un plazo de 6 meses, a partir de su publicación, a los comerciantes, para proceder a registrar los televisores y convertidores que ingresaron al país antes de la publicación del mismo.
Con el objeto de que las personas puedan consultar los comercios y dispositivos autorizados, el Viceministerio de Telecomunicaciones mantendrá un Registro Público actualizado en el sitio web de la institución (www.telecom.go.cr).
El pasado 31 de julio se llevó a cabo un taller con el sector, con el objeto de presentar la propuesta de reglamento, evacuar dudas y analizar las sugerencias. El sector, en general, está de acuerdo con utilizar el logo oficial en sus comercios y de reforzar el proceso de alfabetización para educar a la población sobre el cambio tecnológico y las medidas que se deben tomar para poder recibir la señal digital de televisión abierta y gratuita
El reglamento publicado hoy en el diario oficial La Gaceta, se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=6357&Itemid=1600
Las observaciones y recomendaciones se pueden hacer de forma física en las instalaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones, en Barrio Tournón, Edificio Almendros, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m; al fax 2211-1280 o al correo electrónico [email protected].
Acciones a corto plazo. Durante el segundo semestre del 2015, el Viceministerio de Telecomunicaciones presentará al país los pasos a seguir a corto plazo, entre los que destaca:
Permisos de uso experimental. En las próximas semanas se anunciará el I bloque de permisos de uso experimental para televisión digital; “siendo este el avance más significativo en los últimos años a nivel país en materia de televisión digital” manifestó Arias.
Estos permisos facilitarán a los concesionarios de televisión interesados, y que transmiten en formato analógico, prepararse y hacer las pruebas necesarias, ajustando sus transmisiones para la fecha del apagón analógico.
Política pública que guíe el proceso de transición a la TDT, a través de la presentación del modelo de referencia y el plan maestro, que establece hitos y la ruta crítica a seguir durante el proceso de transición y post apagón analógico; estos documentos se encuentran en construcción por parte del Viceministerio de Telecomunicaciones, con el acompañamiento técnico de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como una colaboración a países miembros del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF).
Este proceso se da de forma paralela al cronograma propuesto por el país y contempla el desarrollo de herramientas que fortalezcan el proceso de transición, así como de capacidades humanas e institucionales de cara a la televisión digital, abierta y gratuita.
Del 27 al 31 de julio, el Viceministro de Telecomunicaciones recibió por segunda vez durante el año, a los expertos de la UIT, con el objeto de socializar una versión preliminar con la Comisión Mixta para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre y diversos actores vinculados al proceso, para presentar posteriormente de manera oficial.