+0 - 0  por /0 comentarios

COSTA RICA COLOCA POSICIONES CLARAS ANTE DESAFÍOS QUE URGEN ATENCIÓN GLOBAL

Nueva York, Estados Unidos. Costa Rica colocó posiciones claras y contundentes sobre los principales desafíos en materia del flujo de refugiados y migrantes, empoderamiento económico de las mujeres y cambio climático que requieren de la atención, coordinación y búsqueda de soluciones a nivel global.
El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera fue enfático durante la sesión 71 de la Asamblea General de la ONU y centró la atención en la necesidad de focalizar problemas globales que requieren soluciones conjuntas, solidarias, responsables, con responsabilidad compartida y abordajes integrales.
El gran reto: refugiados y migrantes
Las rutas de los migrantes y refugiados en nuestros países son recorridas por miles de cubanos, haitianos, centroamericanos, asiáticos y africanos.
Estamos por terminar un 2016 con pocos avances en atender la crisis de refugiados y migrantes, la peor desde la Segunda Guerra Mundial. Costa Rica reitera la urgencia de la asistencia y la necesidad de que se garantice la protección y respeto de los derechos humanos de las personas que se han visto en la obligación de movilizarse, ya sea en busca de seguridad para ellos y sus familias por estar sus países en situaciones de conflicto armado o violencia, como a causa de desastres naturales y los efectos del cambio climático, que amenazan su acceso a los medios más básicos de supervivencia. Hoy no estamos cumpliendo con el compromiso de no dejar a nadie atrás.”, indicó el Presidente Solís Rivera.
Costa Rica, como país de tránsito, origen y destino de migrantes mantiene una política de atención humanitaria basada en el respeto absoluto de los derechos humanos, la protección de las personas más vulnerables y seguridad de la población migrante, Desde abril a setiembre de este año, han pasado 9.487 personas migrantes irregulares y se han reconocido como refugiadas un total de 215 durante el primer trimestre del año 2016.
En el caso de la experiencia nacional frente a los flujos migratorios y ante la necesidad de ayuda humanitaria destacó el Mandatario el papel de las comunidades, organizaciones de la sociedad civil e instituciones, para fortalecer una red de apoyo de las personas migrantes y sus familias.
El gran compromiso: empoderar económicamente a las mujeres
El Panel de Alto Nivel para el empoderamiento económico de las mujeres fue constituido por el Secretario General Ban Ki-Moon en marzo de 2016. Co-presidido por Presidente Solís Rivera y la CEO de IKEA-Suiza, Simona Scarpaleggia está integrado por líderes de gobierno, sector privado, academia y sociedad civil tiene como objetivo dar recomendaciones orientadas a la acción para mejorar los resultados económicos de las mujeres en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Mandatario hizo un recordatorio ante la Asamblea General de la ONU de las realidades que enfrentan las mujeres. La mayoría trabaja en los sectores informales, público y privado, como empresarias, en labores domésticas y de cuido no remunerado, solo el valor del trabajo de cuido no remunerado está estimado en 10 millones de millones de dólares o sea el 13% del PIB global. Las mujeres asumen tres veces más trabajo no remunerado y hay 700 millones de mujeres que no tienen las mismas oportunidades laborales que los varones.
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están interconectados y son interdependientes. El Panel enfatizó en las múltiples relaciones que existen entre las metas desarrolladas en el objetivo 5, sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, con el objetivo 8 de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. También es clara la relación de este debate con el objetivo 10 para reducir la desigualdad en y entre los países. Estoy convencido que el empoderamiento económico de las mujeres debe ser visto como un objetivo en sí mismo y como un medio para la implementación de los otros objetivos y metas que nos hemos propuesto en la Agenda 2030”, manifestó en su discurso Solís Rivera.
El Panel debe rendir un informe definitivo el próximo año ante Jefes de Estado y de Gobierno con sus hallazgos, buenas prácticas, principios y recomendaciones para implementar en los países. “Estoy plenamente convencido: el empoderamiento económico de las mujeres es el paso necesario, que como humanidad debemos dar, para lograr que la igualdad en los otros campos de las relaciones entre hombres y mujeres también se concrete. Ese es el único camino para que nuestro planeta y nosotros, como humanidad, podamos asumir efectivamente nuevos modelos de desarrollo sostenible que nos permitan sobrevivir como especie”.
El gran desafío: el cambio climático
El Presidente Solís Rivera reconoció el orgullo para Costa Rica de que Christiana Figueres haya liderado, como Secretaria Ejecutiva de la Convención sobre Cambio Climático, el histórico Acuerdo de París.
“Durante el año 2016, nuestros grandes retos serán el inicio del proceso de implementación de una Agenda tan ambiciosa, así como la ratificación del Acuerdo París, que debe darse inmediatamente. Esta generación y las futuras no pueden esperar más. El Acuerdo necesita entrar en vigor cuanto antes y estamos en la obligación de aumentar nuestra ambición conforme pasa el tiempo. Es por ello que Costa Rica, por medio de la Asamblea Legislativa, se encuentra concluyendo el proceso de ratificación de este acuerdo internacional, para sumarse a la lista de países que ya lo ha hecho de forma tal que entre en vigencia a la mayor brevedad”.
Costa Rica ratificó sus compromisos ambientales al sostener que aspira a convertirse en un laboratorio del proceso de descarbonización profunda de la economía mundial, un centro verde de gestión, innovación y transferencia de conocimientos. De igual manera seguir orientado la economía hacia la Carbono Neutralidad para el año 2021, seguir impulsado la reducción de emisiones en sectores críticos como transporte, ganadería y residuos, fortalecer los programas de conservación y gestión sostenible de paisajes y el programa de Pago por Servicios Ambientales, para incluir la adaptación basada en el enfoque ecosistémico. Todas estas acciones en línea con el Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica 2015-2018 “Es por ello que el 9 de setiembre se firmó el Pacto Nacional por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, suscrito por los jerarcas de los tres poderes de la República, así como representantes de gobiernos locales, sector privado, organizaciones sociales y religiosas, academia, entre otros grupos”, recordó el Mandatario Solís Rivera.
Los otros temas ineludibles que abordó el Presidente son la condena y la lucha ante de actos de terrorismo, el llamado respetuoso para a que los Estados que no han ratificado el Tratado sobre Comercio de Armas lo hagan sin dilación; la preocupación por los constantes lanzamientos de misiles y ensayos nucleares por parte de Corea del Norte; la condena contra crímenes atroces que quedan en la impunidad. Así como Costa Rica celebra los esfuerzos orientados al pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América y Cuba, la firma de los acuerdos de paz en Colombia.
Respecto de la elección de la Secretaria General de la ONU se insistió en que “es la Asamblea General la que tiene el poder de definir mediante la resolución de nombramiento el período en funciones de la próxima Secretaria General. Seguiremos abogando porque el mismo sea un solo periodo de 7 años sin posibilidad de reelección, convencidos que eso permitirá que el liderazgo se ejerza con independencia de la articulación de un proceso electoral para asegurar un segundo período”
Para Costa Rica, es fundamental que haya democratización en el proceso de selección de la Secretaria General, por tanto la recomendación del Consejo de Seguridad a la Asamblea General de más de una persona candidata para el cargo aumenta la inclusividad, la trasparencia y, lo más importante, legitima el proceso por medio del voto. Se ha abogado y se seguirá haciendo porque sea una mujer quien por primera vez en la historia ocupe este cargo.

+ 0 - 0