
Costa Rica exige congruencia al Consejo de Seguridad ONU
Exigir a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad congruencia y consistencia en materia de Estado de Derecho, Derecho Internacional, protección de derechos humanos, control de armamento y desarme nuclear es una pieza clave para la gobernanza mundial
Esta es la posición que el presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, expuso en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. “El Consejo de Seguridad debe asumir las responsabilidades que le corresponden en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tomar en cuenta las consideraciones de los derechos humanos en su accionar y mejorar su labor en materia de prevención de conflictos”, indicó el Mandatario costarricense.
En la Asamblea 70 de la Organización de Naciones Unidas Costa Rica tuvo una posición clara para que sea la hora de que una mujer ocupe la Secretaria General que reconozca la capacidad, competencia y compromiso de las mujeres y emita una señal política inequívoca al celebrar los 20 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Esto va mucho más a profundidad, ya que cuestionó el proceso de elección. “Mi país lidera, junto a Estonia, los esfuerzos de casi una treintena de Estados para establecer un proceso transparente, democrático, equitativo e inclusivo que sea consistente, porque no lo es”, al señalar el ¨Presidente Solís que “desde 1946, el proceso para seleccionar a quien ocupa el m{as importante puesto en la comunidad internacional se ha caracterizado por su opacidad. Costa Rica está decidida a cambiar esta situación”.
Fue motivo de elogio, por parte del presidente Solís Rivera, que a partir de este momento, y por primera vez en la historia, se tendrá la posibilidad de conocer los nombres de las personas candidatas, sus atestados, interactuar con estas, conocer sus visiones y programas de trabajo, con el objetivo de lograr que Naciones Unidas tenga un mayor dinamismo y liderazgo.
En el marco de este foro mundial, Costa Rica reiteró su tradición democrática y de apego al orden internacional, al señalar el apoyo a las propuestas de que los derechos humanos sean el centro de esfuerzos de la ONU; restringir el veto en el caso de atrocidades masivas y exigir el compromiso político de actuar de manera oportuna y decidida ante situaciones de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Hizo el Mandatario costarricense un claro llamado para que el gasto militar se oriente al desarrollo sostenible, redirigiendo estos recursos económicos a la atención de población vulnerable como niñas, niños, personas con discapacidad, mujeres, adultos mayores, migrantes y poblaciones indígenas.
Mantener la paz y la seguridad internacionales es algo que reiteran los miembros del Consejo de Seguridad “pero estos son, al mismo tiempo los mayores productores y exportadores de armas convencionales en el mundo y a pesar de las prohibiciones en el Tratado sobre Comercio de Armas, continúan realizando transferencias internacionales de armas, incluidas las pequeñas y ligeras a zonas en conflicto”.
De allí el llamado de Costa Rica a los Estados que no han firmado el Tratado de Comercio de Armas a que lo firmen. Y a los Estados que ya lo firmaron a trabajar sin demora en su implementación.