+0 - 0  por /0 comentarios

Costa Rica incluye la biodiversidad en su modelo de desarrollo

 Costa Rica inicia un ambicioso camino para consolidar la biodiversidad como uno de los ejes fundamentales de su modelo de desarrollo económico y social con el lanzamiento de Costa Rica + Natura.

A escala nacional, Costa Rica + Natura busca fortalecer el papel de la conservación de la flora y la fauna y la gestión sostenible de los recursos naturales como pilares centrales de la agenda nacional de desarrollo. Esta integración es de suma importancia para consolidar los actuales logros nacionales de biodiversidad y definir la posición país con metas ambiciosas para el proceso post 2020  de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).  De esta forma se consolida el liderazgo mundial de nuestro país en biodiversidad, mientras se da forma a la Política Nacional de Soluciones Basadas en la Naturaleza, primera de su tipo en el mundo.

El Proyecto País, dado a conocer este viernes en forma virtual desde Casa Presidencial como parte de las actividades del Día Internacional de la Diversidad Biológica, contó con la participación a distancia de representantes del sector privado y sociedad civil, delegados internacionales y funcionarios encargados de este tema en la institucionalidad costarricense.

A escala internacional, Costa Rica + Natura se inserta dentro del marco post 20 20 de la CDB y guarda una total coherencia con la  Coalición de Alta Ambición.  Esta última iniciativa, liderada por Costa Rica y Francia busca para el 2030, un acuerdo internacional  que impulse que el 30% global de los ecosistemas marinos y terrestres se encuentren bajo algún esquema de conservación.

El Presidente Carlos Alvarado, realizó el lanzamiento de Costa Rica+ Natura, cuyo objetivo es identificar y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza como punto de partida para la planificación estratégica en conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

“Con esta iniciativa buscamos que durante los próximos 30 años sea posible garantizar más fuentes de empleo, más calidad de vida, más salud, más agua, más alimentos nutritivos, abundantes y accesibles, más energía renovable, una eficiente producción agrícola, más inclusión, más bienestar y más democratización de nuestro capital natural.”.

El Ministro de Ambiente Carlos Manuel Rodríguez resaltó que la degradación medioambiental causada por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad también genera exclusión e inequidad.

+ 0 - 0