
Costa Rica lidera decisión para renovar plan de acción de género en la Convención Marco de Cambio Climático
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22), que se celebra en Marrakech, aprobó la renovación del Programa de Trabajo sobre Género de Lima, la cual fortalece la necesidad de reconocer a las mujeres, no solo como las más vulnerables ante el cambio climático, sino como importantes agentes de cambio para enfrentar los desafíos climáticos.
El texto inicial de discusión fue presentado la semana pasada por el grupo negociador de la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), del que Costa Rica ejerce la Presidencia Pro Tempore, y fue sujeto de intensas negociaciones hasta lograr un consenso. A este grupo pertenecen también Paraguay, Chile, Colombia, Perú, Panamá, Honduras y Guatemala.
Gracias al liderazgo de la Delegación de Costa Rica, hoy la CMNUCC tiene el mandato de desarrollar un plan de acción que contribuya a implementar el Acuerdo de Paris de forma inclusiva, justa y equitativa.
El país trabajó arduamente por más de seis meses consultando con otros países interesados para preparar los elementos de esta decisión. Este es uno de los resultados concretos que surgen de la COP22. Representa, asimismo, una de las decisiones más visionarias para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la Convención.
De acuerdo con Edgar Gutiérrez, Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, “en los pasados dos años Costa Rica ha asumido un rol de liderazgo en las negociaciones para asegurar que la equidad de género y los derechos humanos sean reflejados en la CMNUCC”. Destacó que en la COP22 se está “aprovechando el momentum del Acuerdo de París, nuestro reto es identificar oportunidades para avanzar en el tema”.