+0 - 0  por /0 comentarios

Costa Rica presenta avances con la Firma Digital

n la edición 2016 del encuentro anual de presentaciones de casos de éxito y principales avances de Firma Digital en Costa Rica se conoció la experiencia del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el Centro de Investigaciones en Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), el Poder Judicial y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

En la actividad organizada por la Dirección de Certificadores de Firma Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) que se realizó este miércoles, los expertos destacaron tanto retos como aspectos positivos de la digitalización de sus procesos en el último año que pretenden una mayor seguridad en el desarrollo de servicios para los costarricenses.

El Viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada destacó la importancia de contribuir a que Costa Rica se convierta en una sociedad basada en el conocimiento. “Partiendo de la premisa de que el saber es la base del progreso humano, el bienestar de las sociedades y la competitividad de los pueblos y como pieza fundamental de este desarrollo, la Firma Digital es una herramienta clave en el rompecabezas de habilitadores tecnológicos para el desarrollo del gobierno, el comercio y la banca electrónica” indicó el Viceministro Estrada.

Programas de capacitación en el uso Firma Digital, documentos electrónicos, desarrollo de servicios de Gobierno Electrónico, además de autenticación con certificados digitales y sellos electrónicos son las principales proyecciones.

“Con esta actividad, buscamos que gracias a productos y servicios desarrollados dentro del país con Firma  Digital se alcance el bienestar, la prosperidad y competitividad de la población costarricense. Esta herramienta tecnológica permite facilitar la vida de los usuarios y las instituciones” destacó Alexander Barquero, Director de Firma Digital del MICITT.

En el Foro, participaron Carlos Melegatti, Director de la División de Sistemas de Pago del BCCR, y Responsable Administrativo de la Autoridad Certificadora del Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (SINPE); Ricardo Villalón, Profesor Investigador del Centro de Investigaciones en Tecnologías de Información y Comunicación de la UCR; Warner Carvajal, Director de Tecnología Informática de RECOPE; Manuel Montillano, Director de Proyectos en la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la CCSS y Mabel Borge, Coordinadora de Proyectos de la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones del Poder Judicial.

Perspectivas. Los expositores compartieron la visión y perspectivas del estado actual de la Firma Digital en sus instituciones.

Carlos Melegatti del BCCR acotó sobre los recintos de emisión, estadísticas de certificados emitidos, perfil de los usuarios activos, entidades que utilizan firma digital y retos para su desarrollo.

Por su parte, Ricardo Villalón de la UCR, destacó sobre la investigación, herramientas y aplicaciones, proceso de aseguramiento de la información para componentes que implementan Firma Digital, además de la seguridad para llaves privadas, acceso seguro de red, mejora de aplicaciones existentes y nuevos desarrollos.

Warner Carvajal de RECOPE mencionó que en la institución se usa Firma Digital en especial por el menor tiempo en las gestiones y su contenido, reingeniería progresiva de los procesos administrativos, junto a la arquitectura digital, digitalización y gestión documental.

En la actividad, Manuel Montillano de la CCSS mencionó aristas en el uso de la Firma Digital como Autogestión de Planilla en Línea, Oficina Virtual del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere), Módulo Integrado de Pensiones, Sistema Integrado Expediente de Salud, Portal de Recursos Humanos, Sistema Institucional para la Gestión de Inspección y de Gestión de Suministros, entre otros.

El Foro de esta mañana concluyó con la presentación de Mabel Borge del Poder Judicial, quien mencionó que entre los servicios brindados con Firma Digital se encuentran: Sistema de Compras, Expediente Electrónico Judicial, Hoja de Delincuencia, Expediente Criminal Único y el Complejo de Ciencias Forenses.

La Firma Digital es un mecanismo que se emite en Costa Rica desde el 2009, en este momento más de 160 mil personas cuentan con su Firma Digital y la utilizan en más de cien servicios diferentes, tanto en instituciones de gobierno central, de instituciones autónomas, educativas, la banca, entre otras.

+ 0 - 0