+0 - 0  por /0 comentarios

Gobierno presenta plan de acción para consolidar las finanzas públicas e impulsar el crecimiento sin tocar el bolsillo de los costarricenses

  • Nuevas propuestas no implican más impuestos para los contribuyentes ni
    afectación en servicios públicos.
  •  Programa de consolidación fiscal está basado en cuatro ejes: reducción de
    la evasión fiscal, reducción del gasto público, reemplazo de deuda cara y
    hacer pagos extraordinarios de la deuda.

“Sin tocar el bolsillo de las personas, sin más impuestos ni reducir los servicios
públicos, Costa Rica puede y debe consolidar las finanzas públicas sobre los cimientos
sólidos de la reforma fiscal. El Gobierno propone un plan integral para empezar un
círculo virtuoso de las finanzas públicas, mucho más sanas, para generar mejor calidad
del gasto público: más confianza de los consumidores e inversionistas, mayor
crecimiento económico y más empleo”.
Con esta introducción, el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves Robles, realizó este
lunes ante la Asamblea Legislativa la presentación “Consolidemos las finanzas públicas
para reactivar la economía y generar empleo”.
La iniciativa incluye un programa de consolidación fiscal basado en cuatro ejes:
reducción de la evasión fiscal, reducción del gasto público, reemplazo de deuda cara y
hacer pagos extraordinarios a la deuda.
La presentación del titular de Hacienda se dio luego de que se anunciara que el déficit
fiscal llegara a 6,96 % en el 2019. El jerarca explicó que el aumento se debe
principalmente a que los pagos de intereses sobre la deuda pasaron de ?1.23 billones
en 2018 a ?1.52 billones en 2019, por lo que el Gobierno destinó 28,33% de los
ingresos totales. Este año se tiene presupuestado ?1.97 billones (5,1% del PIB) para
este rubro.

Debido a la imperiosa necesidad por frenar la deuda y su crecimiento, el ministro
Chaves anunció en el Congreso una serie de medidas gubernamentales que
permitirían alcanzar un superávit fiscal primario en 2021 y reactivar la economía sin
afectar el bolsillo de los costarricenses.
La primera de esas acciones fue la presentación este mismo lunes de un proyecto de
ley (“Pagar”) para frenar el crecimiento de la deuda estatal reubicando ¢226.145
millones del superávit de instituciones autónomas, fondos y dependencias al Ministerio
de Hacienda.
“Las medidas que hoy presentamos ante el Legislativo y el país, nos permitirán en el
muy corto plazo impactar las cifras fiscales sin aumentar impuestos ni afectar servicios.
Son acciones para consolidar los resultados de la Ley 9635 y generar confianza en los
inversionistas”, aseguró el ministro Chaves.
Las principales medidas anunciadas por el ministro de Hacienda son las siguientes:
Aumento de ingresos
? Reducción de la evasión fiscal a la mitad.
? Fomentar la Hacienda del Bicentenario por medio de una mejora en la
plataforma tecnológica, desarrollado gracias a un préstamo del Banco Mundial
por $160 millones, facilitando así la interacción de los contribuyentes con el
Ministerio de Hacienda y mejorando la recaudación de los impuestos.
? Revisión de exoneraciones.
? Uso de las utilidades de los bancos estatales, el Instituto Nacional de Seguros
(INS) y Correos de Costa Rica para la amortización de deuda y pago de
intereses.
Reemplazo de deuda cara
? El ministro solicitó a los diputados la aprobación de $4.500 millones en
eurobonos para sustituir deuda cara por deuda barata. Acción que permitiría
reducir el pago de intereses en ¢36.000 millones (0,10% del PIB) por año.
? Se gestionarán préstamos con organismos internacionales multilaterales por
$1.430 millones en el 2020, para reducir el pago de intereses de la deuda
pública en alrededor de ¢44 mil millones (0,12% del PIB).
Reducción del gasto
? Fusionar Superintendencias.
? Eliminar Órganos Desconcentrados (0,04%)
? Aprobar Ley de Empleo Público (0,7% del PIB)

Congelamiento de plazas de funcionarios pensionados en el Gobierno Central
por dos años, exceptuando docentes y policías.
Reducir alquileres del Gobierno (0,04% del PIB)
Amortización extraordinaria de la deuda
Proyecto de ley “Pagar” para frenar el crecimiento de la deuda estatal, que
contempla destinar al Ministerio de Hacienda ¢226.145 millones del superávit de
instituciones autónomas, fondos y dependencias. Este monto representa un 0.62
del PIB.
Venta del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) propiedad de bancos
públicos de Costa Rica con sede en Panamá.
Venta o concesión de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) que hoy genera
pérdidas para el Estado, logrando fortalecer el Consejo Nacional de Producción
(CNP) y por tanto la protección de pequeños y medianos productores agrícolas.
Esta serie de acciones generarían un mejor ambiente financiero y por ende mayor
atracción de empresas al país, impactando directamente en la generación de empleo
para los costarricenses.
Adicionalmente, el 1 de marzo se estaría anunciando un conjunto adicional de medidas
para impactar la deuda pública en al menos 1 punto porcentual del PIB.

+ 0 - 0