
INAMU y TSE se unen para impulsar participación política de las mujeres
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) firmaron una carta de entendimiento para desarrollar, durante el periodo 2015-2018, diferentes actividades relacionadas con el ejercicio de la paridad y la promoción de la participación política de las mujeres, de cara a las Elecciones Municipales de 2016.
Según ambas instituciones, el objetivo del tratado es impulsar capacitaciones regionales y nacionales, con el fin de promover la participación de las mujeres en las elecciones municipales para así aumentar la representación de este grupo de la población como alcadesas, el cual actualmente solo representa el 12,3% frente al 87,7% de los alcaldes.
Además, el convenio propone llevar a cabo un foro sobre Financiamiento y Género, dirigido a mujeres de los partidos políticos inscritos a escala nacional, provincial y cantonal. Asimismo se pretende realizar una evaluación o balance participativo de la aplicación del principio de paridad y el mecanismo de alternancia en Costa Rica, con el fin de evidenciar las debilidades y evitar que se repitan en el próximo proceso de elección municipal.
Alejandra Mora Mora, ministra de la condición de la mujer expresó que esta estrategia conjunta no solo debe impulsar a las mujeres a participar sino que debe ser un llamado de atención a los partidos políticos para que les den el espacio a las mujeres, que tanto ellas como nuestra democracia exigen.
Para las elecciones municipales del año 2010 solo un 12,3% por ciento de mujeres resultaron electas como alcaldesas, muy similar a los resultados de las elecciones del 2006, donde solamente un 11.1% de mujeres alcanzó un puesto para dirigir las alcaldías.
En el caso de las vicealcaldías primeras los números se revirtieron producto de la Ley de Paridad que fue aprobada en el año 2009, donde un 87% de mujeres ocuparon estos puestos y un 17.7% en la Vicealcaldía segunda. Respecto a las regidurías en propiedad, el 39% de estos puestos fueron ocupados por mujeres y un 61% por hombres para el 2010.