+0 - 0  por /0 comentarios

“Las mujeres son mayormente víctimas de violencia y maltrato por parte de sus compañeros íntimos…”

Hasta hace poco la violencia de género en la pareja quedaba encubierta por un pacto de
silencio, especialmente en el ámbito doméstico. A raíz de de un artículo de opinión
suscrito por la abogada penalista Daniela Vargas Acuña, denominado “La Desprotección
de la mujer por la Asamblea Legislativa”, publicado en el Semanario Universidad la
semana pasada, me llamó poderosamente la atención de que dentro del ámbito de
aplicación de la Ley de Penalización contra la Violencia Doméstica, no se había
incluido la protección los derechos de las víctimas de violencia en relaciones de noviazgo
ni en el caso de mujeres divorciadas y que han sido agredidas.
Las mujeres son mayormente víctimas de violencia y maltrato por parte de sus
compañeros íntimos. Este es el caso de las mujeres que llegan a la Delegación de la
Mujer por ayuda y atención. Según información recopilada por el Sistema Unificado de
Medición Estadística de la Violencia de Género en Costa Rica Indicadores 2012-2016,
estos datos indican que los porcentajes de mujeres atendidas en la Delegación de la
Mujer y que fueron víctimas de agresión por parte de su compañero íntimo se ubican
entre un 55 % y un 60 %. Este dato concuerda con el porcentaje de mujeres con estado
conyugal de casada o en unión libre.
Los porcentajes de mujeres cuyo agresor es el exconviviente o el excompañero muestran
un mayor crecimiento durante el período de estudio, al pasar del 14,3 % en el 2013 al
23,3 % en el 2016, con una variación de nueve puntos porcentuales. Esto muestra la
continuación de la conducta posesiva y violenta del agresor, que intenta controlar y
agredir a la mujer aun cuando el vínculo esté disuelto.
La cruda verdad es que las mujeres siguen siendo un grupo de la sociedad vulnerable. La
violencia contra la mujer es un crimen, y sin embargo es universal. Esto sucede en todos
los países del mundo, y en todos los niveles de la sociedad, incluido nuestro país.

@aidamontielcr
Es por ello que presenté el Proyecto de Ley Expediente número 21.793 Reforma de los
Artículos 1, 2, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 29, 30, 31, 34, 35, 36 y 37, de la Ley de
Penalización de la Violencia contra las Mujeres, N° 8589 del 25 de abril de 2007 y
sus reformas, que tiene como fin proteger los derechos de las víctimas de violencia y
sancionar las formas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial contra las
mujeres, con el fin de ampliar su ámbito de aplicación y proteger de esta manera, a un
mayor número de mujeres víctimas de violencia, de parte de sus novios, exesposos y
exconvivientes de hecho o no declarados.
La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los
derechos humanos. Causa sufrimientos lamentables, cercena vidas y deja a incontables
mujeres viviendo con dolor y temor. Causa perjuicio a las familias, empobrece a las
comunidades y refuerza otras formas de violencia en la sociedad. La violencia contra la
mujer les impide a ellas alcanzar su realización personal, profesional y su pleno
desarrollo; es por ello que lucharé para que este proyecto sea pronto Ley de la República.

– Diputada Aida María Montiel

+ 0 - 0