+0 - 0  por /0 comentarios

LAS RAZONES QUE DEMUESTRAN CÓMO COSTA RICA FORTALECIÓ EL SECTOR SOCIAL

10 hechos claves demuestran el esfuerzo de la Administración Solís Rivera.

Acciones de articulación y focalización dan resultados que son evidentes.

El estancamiento en la lucha contra la pobreza, el deterioro en los campos de salud y educación son ejemplos de una percepción que parecía extenderse: el sector social estaba en parálisis o con evidente deterioro, pero el compromiso de la Administración Solís Rivera demuestra lo contrario.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA. La Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza  “Puente al Desarrollo” bajo la coordinación de la Vicepresidenta Ana Helena Chacón se cambió el paradigma asistencialista por otro que busca potenciar a las personas en condición vulnerable para que superen su condición.

 La  pobreza pasó del 22,4% de hogares en 2014 a 20% en el 2017, y la pobreza extrema de 6,7% a 5,7%., según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

También fue significativa la reducción de la pobreza rural, de 30,3% en 2014 a 24,1% en 2017. Esto permitió reducir un 40% la brecha entre la pobreza urbana y rural En estas acciones fueron estratégicas la utilización de mapas georreferenciados y la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional en el 2015, la creación de los cogestores sociales en el 2016 y el lanzamiento del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) en el 2017.

DEMOCRATIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.  La estrategia CRDigit@l fue lanzada el 5 de octubre del 2015, con el objetivo de reducir la brecha digital y generar la inclusión social. Consta de cinco programas: Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Equipados, Espacios Públicos conectados o Internet comunitario, y Red de Banda Ancha Solidaria. Se proyectó una inversión de $300 millones para lograr reducir la brecha social y la pobreza.

Su innovador concepto le valió reconocimiento internacional: en mayo de este año, Costa Rica fue galardonado con el Premio WSIS 2016  (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, por sus siglas en inglés) en la categoría de Acceso al Conocimiento e Información,  gracias al proyecto Hogares Conectados. La estrategia para reducir la brecha digital muestra una mejoría a partir del 2014, como se evidencia en el registro del Índice de Brecha Digital que elabora el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

INVERSIÓN HISTÓRICA EN EDUCACIÓN.  La Administración Solís Rivera recibió una inversión en infraestructura educativa que venía en rojo: decayó de ?56.280 millones en el 2012 a ?33.970 millones en el 2014, según los datos de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del MEP. Se dio  vuelta a esa tendencia superando la barrera de los ?60 mil millones en el 2015 y de los ?70 mil millones en el 2016. En 2017, se acerca a ?80 mil millones. En los últimos tres años, la inversión en infraestructura educativa, solo considerando presupuestos del DIEE, supera los ?200 mil millones.

APOYO AL PEQUEÑO PRODUCTOR.  Un estudio elaborado CEPAL en varios países de la región destaca que el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) implementado en Costa Rica es una política pública que ha promovido con éxito la inclusión financiera de las pequeña y medianas empresas. Para el 2015 SBD había otorgado créditos por ?160 mil millones a pequeñas y medianas empresas desde que inició operaciones en el 2008, pero un tercio de estos recursos se colocaron únicamente en los tres primeros trimestres del 2015. En el 2016, colocó créditos  por más de ?277 mil millones en Pymes. Este monto representó 34%  más con respecto al 2015.

 

+ 0 - 0