+0 - 0  por

Los datos más relevantes del vigésimo informe del Estado de la Nación

Hace pocos días se dio a conocer el vigésimo informe del Estado de la Nación, un especial que contenía un análisis de los cambios, avances y retrocesos de los últimos 20 años en Costa Rica. BS Noticias le trae los datos más relevantes de este informe.

EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL 

  • El número de personas mayores de edad sigue en aumento, mientras que el de jóvenes disminuye.
  • Los sectores de agricultura, construcción, comercio y servicio doméstico concentran el 60% de la población trabajadora sin ningún tipo de protección social. Uno de cada cuatro es menor de 25 años.
  • 32,3% de los trabajadores del país (395.295 personas) no reciben el salario mínimo establecido por la ley. Esta población se concentra en las regiones Brunca, Huetas Atlántica y Huetar Norte.
  • 42,5% de los trabajadores sin salario mínimo viven en extrema pobreza.
  • 102.380 personas asalariadas no tienen ningún derecho laboral ni salario mínimo.
  • 19.317 personas no tienen salario mínimo, garantías laborales y trabajan jornadas no apropiadas.
  • Si la población en estado de pobreza terminara la secundaria, el índice se reduciría en 4,3 puntos porcentuales.
  • 41,2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años son excluidos socio-económicamente. 12,9% no trabajan ni estudian; 5,4% son mujeres dedicadas a labores domésticas no remuneradas y un 22,9% solo trabaja.
  • 65% de la población discapacitada en el país no tiene trabajo.
  • Las mayores víctimas de homicidios son hombres, jóvenes y costarricenses.
  • 60% de los crímenes se cometen con armas de fuego.
  • Seis cantones concentran el 30% de los homicidios en el país.

 

OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICAS 

  • En el 2013 el PIB creció 3,5%, cifra menor que la de los últimos tres años cuyo promedio era del 4,9%.
  • En el 2013 Costa Rica registró la tasa de desempleo más alta de los últimos 15 años con un 8,5%, además de un máximo histórico en la desigualdad de ingresos entre la población.
  • En los últimos 20 años se quintuplicó el crédito dirigido al sector privado en relación con el PIB.
  • El déficit fiscal del Gobierno Central fue del 5,4% en el 2013, el más alto de los últimos 12 años.
  • El Gobierno Central financió sus gastos con mayor endeudamiento externo y acumuló una deuda total que pasó del 25% al 36% del PIB entre el 2008 y el 2013.
  • Si no se controla el gasto, la deuda alcanzará el 58% del PIB en el año 2019.
  • El déficit en cuenta corriente fue del 5,1%, mientras que el superávit de la cuenta de capitales fue del 6,8% del PIB.
  • Los pagos del Gobierno se realizan en un 80% con inversión extranjera directa.
  • Costa Rica es un 20% más caro que el resto de países de América Latina.

 

AMBIENTE

  • En el 2013, cada costarricense utilizó un 8% más de recursos de lo que Costa Rica puede producir.
  • La demanda de electricidad aumentó solo un 0,9%, pero la generación eléctrica a partir de búnker y diesel creció un 44,1% en el 2013.
  • En el 2012, los derivados del petróleo generaron 8% de la electricidad nacional pero emitieron el 72% de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, lanzadas por Costa Rica en ese año.
  • 15.000 actividades deben tener por ley un permiso de vertido de aguas residuales, pero solo 1176 lo tienen.
  • El déficit en las precipitaciones afectó un 65% del área cafetalera nacional y causó perdidas de 16 millones de dólares.
  • 21 jaguares murieron entre el 2009 y el 2014 en la Península de Osa, cifra superior al máximo histórico registrado en el 2003.
  • Costa Rica está cubierto por bosque en un 52,4%, sin embargo hay pocos bosques con alta integridad.
  • El área afectada por incendios forestales en las áreas protegidas pasó de 1975 hectáreas en el 2011 a 4017 hectáreas en el 2013.
  • Por primera vez en la historia de Costa Rica, se redujo el área protegida de una zona: Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, 2014.
  • Las especies marinas de mayor valor comercial en el golfo de Nicoya sobrepasaron su nivel de sostenibilidad económica y biológica. Sus poblaciones colapsarán antes del 2020.
  • En 2013, las emergencias químico-tecnológicas atendidas por los Bomberos aumentaron en un 128%.
  • Las protestas por temas ambientales se incrementaron. Desde 1994 se registran 8415 manifestaciones, de las cuales 486 fueron por asuntos ambientales.

 

COMPARATIVA 1994-2014

  • Costa Rica tiene mejores empleos pero mayor desempleo.
  • El modelo económico y político llevado desde el 1994 fracasó y urge ser reformado.
  • Se necesita un nuevo paquete fiscal, integral y acorde a lo que cada sector puede pagar.
  • La década de los 80 y su no inversión en el campo social tiene hoy consecuencias enormes, especialmente un atraso en el desarrollo del país.
  • Productos como la telefonía son más baratos en Costa Rica que en comparación con el resto de América Latina, pero elementos como la papa, y las pastas son hasta un 40% más costosas.
  • Se paga por carreteras de la calidad de Estados Unidos y países europeos, pero sin la calidad del precio pagado.
  • Costa Rica sigue rezagado en temas de financiamiento de los partidos políticos.
  • El sistema electoral costarricense no permite a la población escoger al candidato preferido para el Congreso, pues se vota por partido y no por persona.
  • Las elecciones de 2014 alcanzaron el nivel más alto en número de partidos desde 1953 y la mayor cantidad de fracciones legislativas en el Congreso con nueve en total.
  • Tres partidos escogieron a su candidato presidencial sin necesidad de convenciones internas, dos las requirieron.
  • Liberación Nacional sufre la peor derrota electoral de su historia, mientras que el Frente Amplio logra consolidarse como el primer partido de izquierda en Costa Rica en llevar la histórica cifra de nueve diputados.
  • El gobierno es ocupado por un partido diferente al que tiene la mayor cantidad de escaños en la Asamblea Legislativa.
  • El abstencionismo sigue en crecimiento, impulsado por el descontento social con los políticos de turno.
+ 0 - 0