+0 - 0  por /0 comentarios

MINAE, PNUD, Conservación Internacional y la UICN formulan proyecto de Transición Hacia Una Economía Verde Urbana

  •  Movilizados 10.3 millones de dólares para transición hacia una economía verde.

El Ministerio de Ambiente y Energía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en asocio con ONU Ambiente, Conservación Internacional y la Unión Internacional para Conservación para la Naturaleza organizaron el taller para de formulación del Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana Generando Beneficios Ambientales Globales, el cual busca involucrar a representantes de los diversos sectores participantes en la formulación del Proyecto, a efectos de que este refleje las necesidades que se requiere para que sea exitoso.

Este proyecto de 10.3 millones de dólares, financiado por el Fondo de Medio Ambiente Mundial tendrá por objetivo lograr la descarbonización de la economía en la Gran Área Metropolitana (GAM), por medio de reformas políticas y fiscales y planificación urbana integrada. Propone un proceso de colaboración multisectorial para definir hitos y diseñar política pública de transición a una economía verde; un componente de reforestación de al menos 2000 Hectáreas; generación de estudios económicos y alianzas estratégicas para estimular economía circular, y planes de movilidad sostenible y de renovación urbana para 15 cantones, así como intercambio de experiencias con otros países en procesos de planificación urbana sostenible.

Con este proyecto, MINAE y sus socios de cooperación internacional, ponen a disposición de la institucionalidad financiera y ambiental costarricense, de las municipalidades de la GAM, y del sector privado, insumos necesarios para la transición a una economía verde urbana generando beneficios ambientales globales.

El Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodriguez, destacó: “Este Proyecto va a abordar de manera integral toda una serie de retos ambientales en lo urbano, en el GAM y eventualmente en cabeceras de provincia. El país ha venido invirtiendo a lo largo de muchos años resolviendo problemas ambientales pero enfocado en lo rural, donde la deforestación y la degradación de los recursos naturales se encontraba y ahora teniendo claro que la mayoría de los costarricenses vivimos en la ciudad y la huella ambiental en lo urbano es muy alta, nos vamos a concentrar en desarrollar un proyecto que construye las bases para que en 20 años estas ciudades sean muy diferentes a como las conocemos hoy. Ciudades más eficientes, más verdes, descarbonizadas y con sistemas de transporte más eficientes donde la movilidad no esté concentrada en el automóvil individual y particular, sino en servicio de transporte público que muy posiblemente vaya a ser eléctrico.”

José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD en Costa Rica, resaltó el valor de las alianzas estratégicas para generar análisis económicos ambientales y financieros, promover restauración forestal y planificación urbana sostenible, clave para que este país transite hacia una economía verde y descarbonizada. “En estos tiempos, la apuesta que Costa Rica hace como país por una ruta de desarrollo descarbonizada, no solo que debe ser destacada como un ejemplo global de ambición en la planificación del desarrollo de un país, sino que debe ser apuntalada con toda la decisión y respaldo que ello requiere”.

 

+ 0 - 0