+0 - 0  por

MINAE recibe reconocimiento internacional por “mapeo” inteligente de datos espaciales que permitirá uso y conservación sostenible del territorio

El liderazgo del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica en la conformación de la Alianza para el Mapeo de la Naturaleza para las Personas y el Planeta, un proyecto conocido como la “La Gran Enchilada”, fue premiado en el segundo año de los Premios Observaciones de la Tierra para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (EO4SDG Awards).

El Programa de Reconocimientos del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) es liderado por la iniciativa Earth Observations for Sustainable Development Goals (EO4SDG) y reconoce la excelencia de las organizaciones y países en las prácticas de desarrollo sostenible, análisis y reporte a través del uso de observaciones de la tierra para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) fue seleccionado para el Premio Sectorial “País Miembro de GEO”.

El galardón reconoce el trabajo del país en la utilización de datos espaciales para identificar Áreas Esenciales de Soporte de Vida y el trabajo que hace la Alianza apoyando a Costa Rica y cuatro países piloto (Colombia, Kazajstán, Perú y Uganda) a cumplir sus compromisos con la Agenda 2030 y las Convenciones Internacionales de Cambio Climático, Biodiversidad y Combate a la Desertificación.

Estos mapas de las Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida son generados a partir de la combinación de diferentes datos geográficos por medio de una herramienta tecnológica. En este mapeo, diferentes “capas” de datos se colocan sobre una misma zona geográfica (por eso el apodo de “La Gran Enchilada”) y, al estar superpuestas, estas capas permiten cruzar datos e identificar los lugares en donde se pueden obtener los mayores beneficios de la naturaleza, a partir de acciones dirigidas a la protección, restauración o la gestión sostenible del territorio. Costa Rica es el primer país del mundo en implementar esta metodología.

El viceministro de Ambiente, Franklin Paniagua, fue el responsable de recibir el reconocimiento en representación del MINAE. En sus declaraciones el viceministro explicó que la Alianza liderada por el MINAE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha desarrollado un marco científico y un sistema de apoyo para la toma de decisiones, en el cual se logran identificar los lugares donde tomar acciones basadas en la naturaleza, brindan los mayores beneficios para el cumplimiento y monitoreo de las metas de desarrollo.

“Ya hemos elaborado nuestros primeros mapas, y los hemos puesto a disposición en nuestras plataformas oficiales abiertas. También estamos utilizando esta información para analizarla en combinación con otras fuentes de datos, para mejorar nuestra comprensión de las diferentes dinámicas relacionadas a los demás objetivos de desarrollo”, declaró el jerarca.

La Alianza para el Mapeo de la Naturaleza y las Personas está compuesta por los cinco países miembros (Costa Rica, Colombia, Kazajstán, Perú y Uganda) y las organizaciones internacionales que lo apoyan. Entre ellas están la Universidad del Norte de Columbia Británica, y National Geographic Society (NGS), con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Fundación Gordon y Betty Moore.

Esta iniciativa está siendo liderada en Costa Rica por el Ministerio de Ambiente y Energía, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo técnico del Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA), la Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente, Energía y Mares (SEPLASA) y el Laboratorio PRIAS-CeNAT.

+ 0 - 0