+0 - 0  por /0 comentarios

Ministerio de Cultura anunció galardonados a Premios Nacionales de Cultura 2014

Elizabeth Fonseca, ministra de Cultura y Juventud, al lado de Fresia Camacho, directora de Cultura del MCJ, anunció este viernes 23 de enero los nombres de los galardonados a los Premios Nacionales de Cultura, correspondientes al período 2014.

El Salón Dorado del Museo de Arte Costarricense, ubicado en La Sabana, albergó la conferencia de prensa, en que uno a uno se anunciaron los premiados en categorías de literatura, artes visuales, periodismo, teatro, danza, música y mérito civil, entre otros.

Precisamente, los Premios Nacionales de Cultura reconocen la trayectoria de trabajo, esfuerzo, tenacidad y excelencia a la que han llegado personas, grupos artístico-culturales, intérpretes populares, así como otras organizaciones de base comunal, en diferentes disciplinas artístico-culturales del país. Representan el mayor reconocimiento que otorga el Estado costarricense, por medio del Ministerio de Cultura y Juventud.

Elizabeth Fonseca, ministra de Cultura y Juventud, afirmó que los Premios Nacionales de Cultura, “significan un reconocimiento a los creadores, cultores de diferentes disciplinas artistas, al periodismo, literatura entre otras áreas; quienes han trabajado, no solamente en el año, sino durante mucho tiempo, dando lo mejor de sí, con excelencia”.

“Es un reconocimiento a una labor destacada que merece ser reconocida por el Estado, porque estaremos por siempre agradecidos con estas personas, que dan su mayor esfuerzo con gran empeño para poner en alto el nombre del país en sus diferentes campos”, concluyó la titular de Cultura.

Por su parte, Fresia Camacho, directora de Cultura del MCJ, indicó que “el proceso de selección de Premios representa una sorpresa para todos, porque los jurados son muy diversos y compuestos con una amplia variedad de criterios. Los Premios Nacionales son un estímulo necesario y valioso para el país”.

La Ceremonia de Gala de Premios Nacionales 2014, se efectuará a mediados de mayo 2015, en el Teatro Nacional de Costa Rica.

A continuación se presenta la reseña completa de los Premios Nacionales de Cultura 2014, que hacen referencia a los fallos de los jurados, en cada una de las categorías:

Aquileo J. Echeverría en Historia

Por la originalidad de la obra y la actualidad del tema, por la rigurosidad argumentativa y el manejo de aspectos teórico-conceptuales, así como por un indiscutible aporte a la disciplina histórica, se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en Historia, al señor George I. García Quesada por su obra  Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos (1890-1950).

 

Aquileo J. Echeverría en Ensayo

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en Ensayo a la señora María José Monge, por su obra Juego sucio: José Miguel Rojas. La autora ha tomado la obra de José Miguel Rojas, pintor y artista plástico, y ha construido una visión general y profunda de ésta, con una propuesta consistente, que logra sistematizar el trabajo de Rojas y hace justicia tanto al artista  como al trabajo intelectual dedicado. Este ensayo constituye una propuesta vigente, que a la par de su propuesta argumentativa,  adopta un tono didáctico, que pone en contacto al público con el proceso creador del artista.

 

Aquileo  J. Echeverría en Artes Plásticas

 

Escultura

Por un aporte cultural en el ámbito y en el contexto escultórico del país, con una exposición que origina una magnífica publicación, donde importantes curadores del país expresan, analizan e interpretan la importancia de este artista para la plástica costarricense, se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas en Escultura al artista Aquiles Jiménez Arias, por su exposición Aquiles Escultor.

 

Pintura

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Artes Plásticas en  Pintura y de forma compartida, a los artistas:

 

Gerardo González A, por su exposición Bosque Adentro,  obra de una gran capacidad pictórica y de síntesis del concepto plástico, que da cuenta de su resurgimiento en el campo cultural de la plástica costarricense.

 

José Miguel Rojas, por su exposición Juego Sucio, conjunto de obras recién mostradas, objeto de una profunda investigación curatorial, que da paso a una publicación de gran factura.

 

Aquileo J. Echeverría de Música en Composición

 

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Música en Composición, a la obra Concierto para violonchelo y orquesta de cámara, Cantos enterrados, del compositor Alejandro Cardona.  Esta obra  hace una lectura musical-literaria contemporánea, crítica de la sociedad patriarcal. Esta propuesta enriquece el repertorio instrumental del país, al aportar un concierto para violonchelo como solista.  Cuentos enterrados rompe  con la división entre lo popular y lo clásico, mediante una investigación rigurosa de la canción latinoamericana. El compositor trabaja las herramientas de la composición de manera convincente, para ofrecernos un laboratorio sonoro  polifónico, que crea un diálogo entre quien escucha e interpreta.

 

Literatura

Premio Aquileo J. Echeverría de Poesía.

Por ser una obra conceptualmente densa, que rompe con la tradición, por su solidez en la construcción y una estructura coherentemente organizada y fluida, de gran riqueza intertextual. Porque es una obra que ofrece textos que elevan el nivel de la poesía costarricense  en un equilibrado juego entre inteligencia e imaginación; lenguaje culterano y coloquial; concepto y metáfora; lirismo y pensamiento, se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Poesía al escritor  Esteban Ureña, por su obra Minutos después del accidente.

 

Premio Aquileo J. Echeverría de Cuento.

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Cuento, a la escritora Karla Sterloff, por su obra La mordiente, un conjunto de cuentos unidos a través de una visión íntima de lo femenino con una prosa fluida y eficaz, cuyos relatos entretienen, pero logran provocar reflexiones y en ocasiones hasta choques, debido a la crudeza de las situaciones narradas. Es una propuesta muy cuidada, con una voz narrativa de grandes aspiraciones.

 

Premio Aquileo J. Echeverría de Novela.

Porque posee un novedoso uso del lenguaje, como si fuera inventado, más bien irreverente como el motor de la creación de un mundo surrealista u onírico. Por ser una novela que fluye y fluye, como un torrente verbal, donde los recuerdos se confunden con los sueños, las pesadillas y las alucinaciones y porque es una cornucopia de personajes desgarrados, marginales, que  a pesar de todo logran encontrar un hálito de esperanza en breves chispazos de ternura, se le otorga el Premio Aquileo J. Echeverría de Novela, al escritorCirus Piedra, por su obra El diminuto corazón de la Iguana.

 

Premio Aquileo J. Echeverría en Libro no ubicable.

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en  Libro no ubicable, a los escritores Percy Denyer y Walter Montero, así como a la escritora  Teresita Aguilar, por la obra Cartografía geológica de la Península de Nicoya, Costa Rica, porque constituye una herramienta muy útily un instrumento único para conocer, de manera profunda, la geografía de Nicoya abriendo la posibilidad de estudios similares. Esta obra es una edición de primer nivel, cuidada y hermosa, cuya sola presentación resulta atractiva y valiosa en sí misma.

 

Teatro

 

Mejor Actor Protagónico

Porque su personaje tiene una alta complejidad interpretativa, capaz de involucrar al público en su carga emocional, por su  versatilidad actoral y la carga psicológica, que obliga a una interpretación muy exigente y porque se transmitió al espectador una verdad escénica, se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría de Mejor Actor Protagónico, al actorJavier Montenegro, por su papel de Amadeus en la obra Amadeus.

 

Mejor Actriz Protagónica

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría de Mejor Actriz Protagónica, a la actriz Ana Istarú, por sus diversos papeles en la obra Virus. Siendo Virus un texto de corte didáctico con una connotación científica, el personaje involucró psicológicamente al espectador y mantuvo la intensidad dramática durante todo el montaje. El personaje sufre constantes transformaciones muy bien trabajadas, que cautivan al público y le transmiten diferentes emociones. La obra está impregnada de verdad escénica.

 

Mejor Actor de Reparto

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría de Mejor Actor de Reparto, al actor Winston Washington, por su papel de 305 en la obra Desaire de elevadores.   Su personaje logra desdoblarse en diferentes niveles de interpretación, generando empatía con el público y con los demás intérpretes,  complemento importante en la propuesta dramática.  La intensidad en la interpretación del personaje,  impregnó la obra de verdad escénica, involucrando al espectador en la propuesta. Su  versatilidad actoral,  le dio fuerza dramática al personaje.

 

Mejor Actriz de Reparto

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría de Mejor Actriz de Reparto de forma compartida, a las actrices María Chávez y Tatiana Chávez, por sus diversos papeles en la obra La bruta espera. Ambas actrices lograron una sinergia en cada una de las piezas interpretadas, esta empatía actoral logra potenciar la puesta en escena y de esta forma cautivar al público, por su gran intensidad expresiva. La verdad escénica está sustentada en una muy buena construcción de los personajes.

 

Mejor Director

Porque logró un adecuado ritmo dramático y de acción en la puesta en escena y un acertado uso de los recursos artísticos extradramáticos, propiciando una mayor riqueza visual e interpretativa de la obra. Porque se fue asertivo en el uso del espacio, de los elementos y de la adecuada transmisión del mensaje dramático, se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría al Mejor Director al señor Gustavo Monge, por su trabajo en la obraDesaire de elevadores.

 

Mejor Escenografía

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría a Mejor escenografía al señorÓlger Torres, por su trabajo en La casa de Bernarda Alba. Porque presenta un realismo con alto contenido lírico en el uso de la luz y la sombra, por seducir al público con una construcción diáfana y cautiva de la escenografía, en la que se define con claridad la personalidad de los personajes y en la que  existe un manejo inteligente de la semiótica en el argumento general. Existe un aprovechamiento de los recursos, aún siendo una propuesta constructiva simple.

 

Aquileo J. Echeverría en Dramaturgia

Porque en sus piezas dramáticas se retrata la realidad nacional y con su constante creación literaria le hace un aporte importante a la dramaturgia costarricense, tomando realidades cotidianas para llevarlas a escena a favor de un teatro contestatario, se otorga el Premio Aquileo JU. Echeverría en Dramaturgia al señor Melvin Méndez Chinchilla, por su obra  Ya lo pasado, pasado y Emergencia en el Castillo Azul.

 

Mejor Grupo de Teatro

Se otorga el Premio Aquileo J. Echeverría en la categoría a  Mejor grupo de Teatro a la agrupación Teatro la Maga, por ser una agrupación innovadora, creativa y en constante producción artística, por su investigación en el tratamiento dramatúrgico y actoral y por la versatilidad en la oferta de la producción teatral.

 

Danza

Premio Nacional de Danza a Mejor Intérprete.

Se otorga el Premio Nacional de Danza en la categoría a Mejor Intérprete, a la  bailarinaEstefanía Dondi, por su versátil nivel técnico-interpretativo y su presencia en la escena nacional en diversas propuestas dancísticas, enfrentando con solvencia, creatividad y madurez interpretativa, la diversidad de lenguajes de movimiento, de manera significativa.

 

Premio Nacional de Danza a la Mejor Coreografía

Se otorga el Premio Nacional de Danza en la categoría de Mejor coreografía, a la obra Margarita de Vicky Cortés, por ser una obra que posee claridad en su exposición temática y coherencia en el discurso escénico, que logra integrar de manera eficiente, aspectos significativos de la identidad cultural centroamericana, así como de los diversos recursos plásticos expresivos.

 

Premio Nacional de Danza a la Mejor Agrupación

Se le otorga al Colectivo Clá el Premio Nacional de Danza en la categoría de Mejor agrupación, por su producción escénica relevante y significativa, en la que sobresalen propuestas tanto propias como de coreógrafos de otras latitudes, por una presencia escénica constante durante el año 2014 en los diferentes espacios escénicos nacionales e internacionales, así como en la realización de talleres de danza, que promueven esta disciplina como lenguaje expresivo y comunicativo.

 

Mención de Honor

Se le otorga Mención de Honor al señor Karlton Lacey Butler, por su honesto y sincero desempeño como bailarín intérprete-creador en el Festival de Coreógrafos Graciela Moreno 2014  y por una la búsqueda constante de su identidad cultural, íntimamente ligada a la Cultura Afro-limonense.

Premio Nacional de Música  (Mejor Cantante)

 

Considerando que la trayectoria nacional e internacional ha sido destacada con una activa participación en distintos proyectos tanto dentro como fuera de nuestro país, con una comprobada calidad vocal y tomando en cuenta sus contribuciones a la Cultura costarricense, se le otorga el Premio Nacional de Música en la categoría a Mejor Cantante, a la señora Íride Martínez Conde.

 

Premio Nacional Pío Víquez

Se otorga el Premio Nacional Pío Víquez, de manera compartida, a los señores Rodrigo Montenegro y Marco Monge, así como a la señora Teresita Chavarría, por un trabajo en el fotoperiodismo creativo. En el caso de Rodrigo Montenegro, se reconoce su aporte fundamental como uno de los pioneros del fotoperiodismo costarricense. En el caso de don Marcos Monge, se reconoce especialmente su labor como fotoperiodista en el diario La República a lo largo de 25 años y en doña Teresita Chavarría, su surco para abrir brecha, como mujer, en el área del fotoperiodismo  nacional, un espacio en el que hasta hace pocos años, ha abierto mayores oportunidades a las mujeres.

 

Premio Nacional al Mérito Civil “Antonio Obando Chan”

Se otorga el Premio Nacional al Mérito Civil “Antonio Obando Chan”, al señor Fernando Solano Ortega, educador que se ha destacado por la protección a la vida humana en virtud de su labor, impartiendo lecciones de ajedrez, con entrega, dedicación y constancia, desarrollando en los niños de la escuela rural marginal, habilidades mentales importantes. Este educador, se ha convertido en un agente de cambio en la vida de las personas involucradas en este proceso. Su labor ha estado marcada por  la solidaridad y el desinterés de reconocimiento alguno. Su impronta le ha proporcionado a niños, jóvenes, adultos, y personas discapacitadas,  la posibilidad de descubrir un mundo de oportunidades a nivel nacional e internacional.

 

Premio Nacional Joaquín García Monge

Por una vasta obra intelectual sobre corrientes de reflexión contemporánea e identidad de pensamiento costarricense, plasmada en múltiples libros, artículos científicos y  ensayos, que han contribuido a la permanente promoción de los mejores valores del ser costarricense. Porque la contribución brindada a la academia y el saber costarricense desde la Universidad y otros espacios, ha permitido que se convierta en mentor de muchos jóvenes costarricenses y porque por más de tres décadas, ha colaborado con los medios de comunicación como articulista, comentarista y anfitrión de espacios de comunicación, destacándose como un analista de temáticas ligadas íntimamente con la  cultura y la discusión de problemáticas sociales, se le otorga el Premio Joaquín García Monge, al señor Arnoldo Mora Rodríguez, filósofo y catedrático universitario.

 

+ 0 - 0