+0 - 0  por /0 comentarios

Mortalidad infantil disminuyó en Coto Brus tras complementar atención con medicina tradicional

Autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) detectaron una impresionante caída en los casos de mortalidad infantil y parasitosis intestinal en Coto Brus luego de mejorar la cobertura en la vacunación y de los partos en el Hospital de San Vito con la medicina tradicional.

El doctor Pablo Ortiz y el doctor William Sáenz, ambos del área de salud de Coto Brus, explicaron que esta estrategia de trabajo les ha permitido ofrecer una atención más integral en beneficio del población Ngobe que busca los servicios institucionales.

Según las autoridades de la Caja su intención es mejorar las condiciones de la población indígena de Costa Rica y por ello han visitado diversos territorios para conocer sus condiciones de vida y determinar qué puede hacer la institución para tratar de atender sus necesidades más apremiantes.

Ortiz y Sáenz dijeron que el Ebáis de la Casona labora con tres asesores culturales y uno de ellos, don Alejandro Palacios Palacios, es médico tradicional y cuenta con un espacio en la sede del Ebáis donde atiende a sus congéneres. Don Alejandro posee alrededor de 54 años de experiencia.

El mismo don Alejandro admite que esta forma de trabajo es muy beneficiosa para la población, pues él atiende aquellos casos que los médicos de la CCSS no pueden resolver, tales como: diarreas, vómitos, fiebre, mal de orina y otros, que desde su cosmovisión, afectan a la población indígena.

Este médico indígena comentó que emplea cerca de 320 plantas que se encuentran en las montañas de Coto Brus como bejucos, raíces, tallos, hojas…para curar; algunas de estas plantas las tienen sembradas en el terreno donde se asienta la sede del Ebáis. En la mayoría de los casos deben hacer mezclas para obtener mejores resultados.

Don Alejandro Palacios Palacios tiene sobre su escritorio un cuaderno en el que registra todas las atenciones que ofrece y afirma que este trabajo lo aprendió de su abuelito, quien era un excelente médico tradicional y hasta el momento, dijo, no se le ha muerto ninguna persona.

Los médicos de la CCSS y los tradicionales tienen un pacto de trabajo que les permite respetarse mutuamente, no burlarse de los esquemas de atención que emplean unos y otros, no obstaculizar la consulta que un paciente quiera hacer al médico tradicional o al institucional y aceptar las particularidades de cada uno.

La sede del Ebáis de La Casona, que está asentada en un territorio indígena, también fue diseñada respetando colores y costumbres de la población indígena que vive en esa zona y que demanda mucha atención.

+ 0 - 0