
Movimiento Libertario pretende eliminar rubro que representa el 40% del salario en sector público
El partido Movimiento Libertario ha presentado un proyecto de ley que pretende eliminar el rubro de pluses salariales en el sector público, el cual representa el 40% del salario total que reciben los funcionarios que trabajan para el Gobierno.
Se trata del expediente legislativo 19.431 que fue presentado por Otto Guevara, José Alberto Alfaro y Natalia Díaz del Movimiento Libertario. Solo la diputada Carmen Quesada de esa fracción no apoyó con su firma el proyecto de los demás de sus compañeros.
Según estos legisladores, «los pluses salariales generan una serie de distorsiones en la estructura salarial del sector público».
Por una parte, en los grupos ocupacionales más calificados, la participación de las remuneraciones adicionales al salario base es mayor. Es decir, en estos niveles poco más de una tercera parte de la remuneración total proviene de los pluses salariales, mientras que el salario base como tal representa alrededor de un 60%. En contraste, en los niveles de menor calificación, el salario base representa el 75% de la remuneración total, mientas que los demás pluses adicionales a las anualidades no llegan a pesar más de un 10%.
—Expediente 19.431
La finalidad del proyecto de ley, según los libertarios, es crear un salario único «que implica la determinación de un monto salarial fijo para el puesto, incorpora todas las condiciones de antigüedad, posición profesional o cualquier otro aspecto de diferencia entre puestos con semejante dificultad y responsabilidad».
Para los legisladores su proyecto de ley garantizará igualdad de salarios entre funcionarios de la misma área pero esto no le ha caído muy bien a los sindicatos, que desde ya anuncian medidas de presión para evitar que este proyecto de ley avance en la Asamblea Legislativa.
Otra justificación que dan los libertarios es que este modelo salarial ya se aplica en nuestro país en instituciones como la Contraloría General de la República y el Banco Central de Costa Rica.
El proyecto además ordena la implementación de un modelo de evaluación de los trabajadores del sector público «que nos pondría al nivel de los países miembros de la OCDE.
«El sistema actual de empleo y salarios públicos ha generado una serie de distorsiones e ineficiencias en el manejo del recurso humano. En el caso de nuestro país existen mecanismos automáticos que incrementan las remuneraciones totales, más allá del salario base, sin control de las autoridades, y por ende, afectan el tamaño del déficit fiscal», dice el Movimiento Libertario.
De convertirse en ley, lo dispuesto en el texto del proyecto no afectaría a los actuales trabajadores del sector público, sino a los que se contraten una vez entre en vigencia.