+0 - 0  por /0 comentarios

Piña, pastos con menos del 30% de cobertura arbórea y palma aceitera, para el año 2018.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Laboratorio PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) y el Registro Nacional, harán el anuncio del área cubierta con los cultivos de piña, pastos con menos del 30% de cobertura arbórea y palma aceitera, ubicados espacialmente en el territorio nacional en el año 2018.

Estos resultados son el producto de la aplicación de la herramienta digital Monitoreo del Cambio de Uso  de la Tierra en los Paisajes Productivos (MOCUPP), el cual utiliza imágenes satelitales de mediana resolución, enviadas por los satélites Landsat-8 de la NASA y Sentinel-2A de la Agencia Espacial Alemana. Estas imágenes son procesadas en el Laboratorio PRIAS y los resultados son verificados en campo, de tal forma que el mapeo cuenta con una exactitud de 98% para los cultivos de piña y palma aceitera y un 90% para pastos. En el caso de esta última actividad productiva, la exactitud se irá mejorando conforme el monitoreo se realicé anualmente, de manera continua.

La importancia de estos resultados es poder determinar con exactitud el área cultivada, la ubicación de estas actividades, así como la expansión o contracción de las mismas. Debe recordarse, que por ejemplo en el caso de la palma aceitera, está actividad productiva se ha visto fuertemente impactada por factores externos, ligados al mercado, así como por plagas y enfermedades en las principales zonas productoras, aunado al impacto que el cambio climático tiene sobre la disponibilidad hídrica.

La información producida por MOCUPP se puede sobreponer con el mapa catastral nacional, el cual es elaborado por el Registro Nacional, y determinar la propiedad de los terrenos. Todas estas capas digitales serán publicadas en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), a partir de la fecha de su lanzamiento, para que sean utilizadas por toda la población costarricense.

En el futuro, este mapeo nacional por actividad productiva tendrá una aplicación para poder obtener los datos de pérdida y ganancia de la cobertura forestal. Para este año 2020, se contará con los resultados de pérdida y ganancia de cobertura forestar para el cultivo de piña y para los años 2021 y2022, para pastos con menos del 30% de cobertura arbórea y palma aceitera, respectivamente.

Los productores nacionales contarán con una herramienta digital, de acceso libre, que les permitirá comprobar en los mercados internacionales y nacionales que sus productos son libres de deforestación. Así mismo, las institucionales nacionales podrán realizar una mejor gestión del territorio, con una mejor zonificación de áreas de cultivo, propiciar un desarrollo rural sostenible y avanzar en la agenda agro-ambiental.

La actividad se llevará a cabo el próximo 17 de febrero en la Fundación Omar Dengo, a partir de las 9:00 am y hasta la 1:00 pm, con la presencia de altas autoridades del MINAE, MAG, PNUD, Registro Nacional y CeNAT.

+ 0 - 0