+0 - 0  por /0 comentarios

Playa Hermosa seleccionada como Reserva Mundial de Sur

Playa Hermosa de Garabito, en la provincia de Puntarenas, fue designada como la próxima Reserva
Mundial de Surf, la primera en Centroamérica y la undécima a nivel global, anunció la organización estadounidense sin fines de
lucro “Save the Waves Coalition”.
El objetivo de este premio es preservar y potenciar los atributos ambientales, culturales, económicos y comunitarios
característicos de la zona que, a través del programa “World Surfing Reserves” de la organización, identifica y selecciona zonas
que tienen una combinación de olas excepcionales, historia y ecosistemas naturales que deben ser conservados.
“Playa Hermosa era un candidato perfecto para la designación de “World Surfing Reserves”, dijo el director ejecutivo de Save The
Waves Coalition, NikStrong-Cvetich. “Su increíble biodiversidad y atributos ambientales, así como una clara visión de
conservación para el futuro, este ecosistema de surf es muy merecedor del título”, subrayó.
Agregó que esta elección es muy emocionante para el programa ya que es la primera Reserva Mundial de Surf en América
Central. “Costa Rica es un modelo de desarrollo sostenible que ha priorizado la conservación de los recursos naturales,
convirtiéndolo en un destino favorito para los surfistas viajeros que vienen a disfrutar de la naturaleza, de la rica y cálida cultura
tica”.
El “Estadio nacional del surf”, como lo conocen los surfistas, se une a la prestigiosa lista de reservas galardonadas con esta
distinción: Malibú, California; Ericeira, Portugal; Manly Beach, Australia; Santa Cruz, California; Huanchaco, Perú; Bahía Todos
Santos, Baja California, México, Punta de Lobos, Chile, Gold Coast Australia, Guarda do Embaú, Brasil y Noosa Heads, Australia.
Beneficios ambientales, sociales y económicos. Uno de los sitios más visitados para observar y practicar surf en todo el país,
Playa Hermosa está ubicada en el cantón puntarenense de Garabito, el cual cuenta con el proyecto piloto de recuperación del
bosque costero liderado por la Asociación Costas Verdes, que ha sembrado más de 30 mil árboles con la participación de
estudiantes y personal de las escuelas locales, vecinos, turistas y empresas.

El balance entre el deporte, el desarrollo y la conservación del medio ambiente está correlacionado y debe ser armonioso para
beneficiarse entre sí, un concepto con alto potencial de replicabilidad.
Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro del Medio Ambiente de Costa Rica y nuevo Director Ejecutivo del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF) comentó que, “Costa Rica está encantado de haber recibido esta designación. Este ecosistema y
comunidad de surf es un modelo fantástico para la conservación costera y este reconocimiento ayudará a impulsar otros
esfuerzos en todo el país para proteger nuestras olas y costa”, dijo.
Tanto el ministro de Turismo Gustavo Segura y el alcalde de Garabito, Tobías Murillo, coincidieron en que Costa Rica sobresale en
el mundo como un destino turístico que permite vivir experiencias únicas e irrepetibles que reconectan a los turistas nacionales e
internacionales con su esencia.
Los jerarcas destacaron el galardón como una de las pocas reservas mundiales del surf y sin duda, que incrementara? el
posicionamiento positivo del Pacifico Medio y del país como un destino óptimo para la práctica del surf mezclado con
inolvidables escenarios naturales.
Datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que el 17% de los turistas que visitaron el país por la vía aérea en el
período 2017-2019 realizaron la práctica del surf y el 72% efectuó actividades relacionadas con sol y playa, lo que revela el
posicionamiento de Costa Rica como un destino apto para el surfing y con playas reconocidas en el ámbito internacional.
La ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, explicó que la salud de los ecosistemas costeros son esenciales para el
bienestar de las personas y la naturaleza. “En Costa Rica hemos visto que la protección costera funciona para darle un respiro a
las especies que viven ahí, para que las comunidades tengan ingresos adicionales y para la salud física y mental de cada
costarricense”.
“La designación de Playa Hermosa de Garabito como la próxima Reserva Mundial de Surf nos honra y nos permitirá potenciar los
beneficios ambientales y económicos de este deporte en la zona”, subrayó la jerarca.
“Playa Hermosa ha sido el campo de entrenamiento y competición para muchas generaciones de surfistas y es un ícono de la
escena del surf nacional”, enfatizó por su parte Randall Chaves, presidente de Federación de Surf de Costa Rica. “Esta
designación no solo aumentará su prestigio, sino que en el plan de acción está la protección definitiva de las olas y el
mejoramiento de los servicios para los visitantes”, acotó.
No es nada más un premio, es un plan de acción. Ser una Reserva Mundial de Surf conlleva compromiso y trabajo. Es una
iniciativa para conservar y potenciar lo que ya existe y solucionar lo que debe mejorarse. Para lograr esto, un comité local está
encargado de identificar las amenazas y oportunidades, diseñar y ejecutar un plan de acción.
El comité tiene una conformación acorde con las necesidades, representado por miembros de la Municipalidad de Garabito, el
SINAC, MINAE, la Asociación de Vecinos, organizaciones conservacionistas, empresarios y surfistas locales.
Entre los temas a tratar está la seguridad, la instalación de servicios que beneficien al usuario, el embellecimiento de las zonas
públicas, garantizar el acceso a la playa, planificación urbana sostenible, reforzar la capacidad de control y vigilancia del refugio,
mitigación de la erosión y otros efectos del cambio climático y la reactivación de la economía local.
Laura Zumbado, líder del comité local, destacó que el equipo con alianzas locales, nacionales e internacionales trabajará para que
las futuras generaciones disfruten de la calidad de esta ola. “Esta es una gran oportunidad para que la comunidad pueda
potenciar los beneficios que se obtienen de nuestras olas y ser modelo en urbanismo sostenible costero”, dijo.
Más áreas protegidas de surf para Costa Rica. La nueva Reserva Mundial de Surf también servirá como punto de partida para las
Áreas Protegidas de Surf en Costa Rica bajo la “Surf Conservation Partnership,” una alianza entre Conservación Internacional y
Save The Waves.

+ 0 - 0