
Presentan plan para que sector agroalimentario aumente su participación en el PIB nacional
La protección y apoyo a las familias dedicadas a la producción agropecuaria, mejorar los servicios financieros que se prestan a este sector e innovar y estimular la producción agrícola nacional, para mejorar las condiciones de vida de la población de los territorios rurales, son parte de los compromisos que anunció este lunes, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, al presentar ante distintos sectores, las políticas que guiarán el accionar de la Administración Solís Rivera, para reactivar el sector agroproductivo.
Arauz Cavallini, en su calidad de rector del Sector Agropecuario, detalló los cinco pilares que soportan las acciones estratégicas, en las que destaca el objetivo de dignificar a las familias productoras, no solo garantizándoles un ingreso justo por lo que producen, sino además, reconociéndole al sector los importantes aportes a la economía nacional, a la democracia y al ambiente.
“Este es un plan que está perfectamente alineado con el Plan Nacional de Desarrollo. Tenemos metas cuantitativas para mejorar la productividad y la competividad del sector, perfectamente medibles, sobre todo en productos sensibles que tienen una baja productividad, pero que pueden mejorar, y que están amenazados sobre todo por importaciones, que a la vez tienen un lugar preferencial en la dieta de los costarricenses”, detalló el Ministro Arauz.
“Queremos aumentar la productividad y competitividad, mejorando la investigación y la extensión y trabajando de la mano con los sectores productivos privados, mediante alianzas estratégicas con la academia y estableciendo una coordinación y articulación entre las entidades del sector y otras instituciones con las que estamos tendiendo puentes para lograr mejorar las condiciones en que producen nuestros agricultores y agricultoras”, agregó.
Para el Ministro, los dos grandes motores que mueven al sector agropecuario son la agricultura de exportación y la agricultura dedicada al mercado externo. “A ambas queremos atenderlas y apoyarlas por medio de más y mejor investigación, simplificación de trámites, con mejores herramientas de financiamiento y seguros de cosechas, entre otras acciones que contempla este plan de trabajo al 2018”, dijo.
Además, presenta acciones directas como obras de pequeño riego, pequeño riego por medio del SENARA, y el impulso a una agricultura respetuosa del ambiente, la agregación de valor a la producción primaria por medio del CNP, y el desarrollo de los territorios rurales, por medio del INDER.
El proceso para formular estas políticas contempló consultas previas a sectores privados e instituciones, para valorar la oferta y demanda de servicios, así como el análisis de documentos previos de diagnóstico, entre otros. Este proceso fue facilitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA.
Las Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018 contemplan cinco pilares: Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional; Oportunidades para la juventud del agro y de los territorios rurales; Desarrollo rural territorial; Mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático; y Fortalecimiento del sector agroexportador.