+0 - 0  por /0 comentarios

Productores de cacao se encaminan hacia la producción orgánica

Los agricultores de la Asociación de
Productores de Cacao Agroambientalista de Guatuso (ASOPAC) de Alajuela
(Costa Rica), emprendieron el esfuerzo para que un área de 50 hectáreas
sembradas de manera tradicional pasen a sistemas orgánicos libres de
agroquímicos.
El plan cuenta con el apoyo de la Agencia Certificadora Kiwa-BCS de Costa Rica, en el marco del “Programa De Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC)” gerenciado por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica (ACICAFOC) con el financiamiento del Ministerio de Cooperación  Alemana a través del Banco  KfW.
De acuerdo con Sergio Coto, Técnico de ACICAFOC en Costa Rica, con el cambio de la agricultura convencional a los métodos orgánicos se pretende “aumentar la productividad y la competitividad a través de la mejora en los mercados del cultivo del cacao”.


“Esta es una iniciativa completamente integral que incluye el aumento de la
agrobiodiversidad en las plantaciones aprovechando los Sistemas Agro Forestales con la siembra de variedades de frutales y especies maderables, asesoramiento técnico para el manejo de la plantación y de la postcosecha, la elaboración de abonos naturales, entre otros temas, para ayudar al productor en la calidad, el volumen y los registros para una adecuada producción”, indicó el representante de ACICAFOC.
Cada uno de los 21 beneficiarios del Programa, recibió 25 sacos de fertilizante natural para abonar las plantaciones de cacao y 14 especies entre frutales y
maderables para sembrarlas entre las mismas plantaciones de cacao.
“El objetivo del proyecto tiene como meta final que la agroindustria del cacao fino y de aroma dinamice la economía familiar de Guatuso mediante el establecimiento

agroecológico de nuevas plantaciones, el manejo sostenible de las actuales, así como la construcción de un centro de acopio para el fermentado y secado del cacao, cuyo destino final es el mercado nacional y potencialmente el mercado internacional”, relató Yanory Arguedas encargada del plan en ASOPAC.

+ 0 - 0