
Proyectos innovadores en agricultura y transporte fueron presentados en 1er Congreso de emprendimientos con enfoque en cambio climático
¿Se imagina consumir productos alimenticios altos en proteína a base de insectos o poder calcular su huella de carbono y contar con opciones para compensarla? Estos son algunos de los proyectos con enfoque climático que personas emprendedoras presentaron en el Congreso “ABORDAR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO”, los cuales fueron financiados por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), a través de la Cooperación alemana GIZ en alianza con la incubadora ParqueTec.
Durante el 2019, se realizó un proceso pionero en el país en el que siete emprendimientos enfocados en la temática de agricultura y transporte fueron asesorados en temas de estrategia empresarial y cambio climático para convertirlos en iniciativas de impacto en mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
En el sector de agricultura se presentó el trabajo de Costa Rica Insect Company (CRIC) con su propuesta de crear productos alimenticios altos en proteína a base de insectos, como alternativa concreta a la obtención de proteína tradicional a partir de la crianza de otras especies de animales, la cual es más intensiva en el uso de recursos, sobre todo en el uso del suelo.
Por su parte, Planta Industrial de Compostaje (PLAINCO) desarrolló la idea de instaurar una planta procesadora de residuos agrícolas orgánicos y la empresa Insumos Poltronieri presentó un sistema innovador de crianza de cerdos en el que estos crecen en condiciones adecuadas, el consumo de agua disminuye de manera sorprendente, y los pocos residuos que se generan pueden ser utilizados como insumo pecuario, para agricultura orgánica y agroecológica.
En el sector transporte, la empresa FORTECH presentó su propuesta de gestión y valorización de residuos especiales de baterías de vehículos eléctricos, la empresa ECONDUCE mostró el desarrollo de soluciones de transporte rural limpio, rentable y con enfoque de género, SailCargo explicó cómo están fabricando el primer barco carbono neutro del mundo impulsado por viento y energía eléctrica, y la empresa GreenTrack mostró una aplicación de servicios de monitoreo del consumo de combustible para calcular la huella de carbono y opciones para compensarla.
Los proyectos se desarrollan en las provincias de San José, Guanacaste, Limón y Cartago y fueron asesorados en temas administrativos, talento humano y desarrollo de negocios.
El Congreso permitió conocer experiencias a nivel nacional e internacional, así como los desafíos y oportunidades para promover la innovación y el emprendimiento climático en Costa Rica. Para ParqueTec el tema de inversiones verdes (aquellos rubros que buscan generar dividendos económicos y que contribuyen con la protección al medio ambiente) ha cobrado auge en todo el mundo. En el caso de nuestro país, este es el primer Congreso enfocado en el tema de emprendimientos eco-amigables y rentables desde el punto de vista financiero.
“Es una magnífica oportunidad para aprender cómo desarrollar negocios sostenibles y rentables que añadan valor a la preservación y cuido del medio ambiente, en un entorno de cambio climático que cada vez perjudica más nuestro estándar de vida”, afirma Marcelo Lebendiker, director de ParqueTec, organización que apoyó el proceso de incubación de las siete iniciativas.
Según la Comisión Global sobre Economía y Clima, las medidas propuestas para reducir entre 44 y 54 gigatoneladas de CO2 a nivel mundial hacia el 2030 involucran el desarrollo y aplicación de tecnologías limpias aplicables en los tres sistemas clave de la economía (ciudades, uso de la tierra y energía), donde se evidencia la necesidad de crear empresas cuyo retorno de inversión se pueda reflejar en los siguientes diez años.
“Desde la cooperación alemana estamos satisfechos con el desarrollo de estos siete emprendimientos, que no solo vienen a fortalecer el ecosistema emprendedor en Costa Rica, sino a demostrar que es posible innovar y hacer negocios desde un enfoque en cambio climático. Por ello instamos a las personas y a las instituciones a promocionar negocios ambientales y climáticos, lo cual se constituye en una forma sostenible (en la medida de su rentabilidad económica) de contribuir a los objetivos nacionales de descarbonización de la economía”, expresa Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la GIZ.