+0 - 0  por /0 comentarios

Red de control del dolor y cuidados paliativos de Costa Rica es modelo en el mundo

La red de control del dolor y cuidados paliativos que tiene Costa Rica es modelo en el mundo y es seguida por otras naciones por considerar que es una estrategia que permite elevar la calidad de vida de la población.

Según la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, presidente ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se reconoce que esta red ofrece servicios a la población en distintos puntos del territorio nacional.

Actualmente la CCSS cuenta con 45 clínicas de control del dolor y cuidados paliativos. De acuerdo con la autoridad de la CCSS este esquema costarricense es observado por otras naciones y por ello el país participa en una red mundial de cuidados paliativos.

De acuerdo con la doctora Sáenz, una de las diferencias que tiene Costa Rica en relación con otras naciones, es que aquí el control del dolor y los cuidados paliativos forman parte de la atención integral que brinda la CCSS a la población.

Otra de la singularidad es que el país ha logrado establecer una estrecha vinculación mediante el cual recibe apoyo por parte de organizaciones comunitarias, lo que produce una sinergia que beneficia a la población objetivo. La especialista explicó que en otros países este tipo de atención se ofrece casi con exclusividad a los pacientes que sufren cáncer y que se encuentran en fase terminal.

La doctora Sáenz Madrigal informó que en este momento la institución está realizando esfuerzos en materia de normalización, estandarización de procedimientos, fortalecimiento del recurso humano y se espera que este jueves la Junta Directiva adjudique la construcción del nuevo centro para el control del dolor.

El objetivo de los cuidados paliativos es aliviar el dolor y paliar el sufrimiento físico, psicosocial y emocional de los pacientes con enfermedades graves en fase avanzada y apoyar a los familiares y cuidadores de los pacientes.

Por su parte, el doctor Isaías Salas Herrera, director del Centro de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la CCSS, explicó una tercera parte de quienes necesitan cuidados paliativos tiene cáncer. El resto padece enfermedades degenerativas que afectan al corazón, los pulmones, el hígado, los riñones o el cerebro, o enfermedades crónicas o potencialmente mortales, como la infección por VIH y la tuberculosis farmacorresistente.

La atención del dolor y los cuidados paliativos en la CCSS empezaron en Costa Rica con la primera clínica del control de dolor que abrió sus puertas en el año 1991 y en la 1999 se creó lo que hoy se conoce el Centro para la atención y control de dolor que funciona en las inmediaciones del hospital Caldeón Guardia.

Esta unidad funge como autoridad técnica, asesora y funcional en su especialidad, en el ámbito institucional y proporciona atención especializada en medicina del dolor, apoyo emocional y atención psicosocial al enfermo en fase terminal, al enfermo con dolor oncológico, al enfermo con dolor crónico benigno y al enfermo con dolor agudo, para ofrecerles una mejor calidad de vida.

+ 0 - 0