
Sala IV valida acciones en territorios indígenas
La Sala Constitucional validó las acciones realizadas por la Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) para garantizar la
participación de poblaciones indígenas en las audiencias públicas.
En el fallo, número 2020-001372, los magistrados dan la razón a la ARESEP
en torno a las acciones que realiza para explicar las propuestas planteadas por
empresarios que brindan servicios públicos en estas comunidades.
La Sala sintetiza: “…se tuvo por demostrado que las minorías participantes
contaron con la información necesaria y pudieron externar su criterio; además,
se les brindó un traductor en su lengua se realizaron tanto las sesiones
explicativas como la audiencia pública, en lugares de fácil acceso a la
comunidad y se les brindó todas oportunidades necesarias para conocer la
información y presentar las oposiciones que consideraran”.
El fallo concluye que se rechaza el recurso de amparo porque da por
demostrado que “las autoridades recurridas respetaron los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas interesados a la hora de realizar toda
la tramitación para la consulta nueva fijación de tarifa que se pretende” (sic).
Entre las acciones que realiza la ARESEP están: contratación de traductor en
lengua Bribrí, realiza sesiones explicativas previas para que los vecinos
conozcan de qué tratará la audiencia. Incluso, se hacen en las horas de mayor
conveniencia de estas poblaciones para facilitar su traslado. Estas sesiones se
colocan en redes sociales (sitio Web de ARESEP, Facebook y Youtube) para
que cualquier interesado pueda acceder a ellas.
También se refuerza el conocimiento si algún grupo de usuarios desea una
explicación técnica del proceso de audiencia y de cómo interponer oposiciones,
para lo cual existe la Consejería del Usuario.
Aún cuando la Ley indica que se deben publicar avisos en dos periódicos de
circulación nacional, la Institución convoca a través de las radios locales y
comunica a las organizaciones la realización de la audiencia y a los grupos de
contacto de las zonas por medios como el correo electrónico, utilizando para
este fin convocatorias en lenguaje sencillo y accesible a todas las poblaciones.
También se invita a la Defensoría de los habitantes para que constate el
proceso de participación con las comunidades indígenas.