+0 - 0  por /0 comentarios

Se declara brote de chikungunya en Costa Rica: 4 casos confirmados, 185 sospechosos

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud han declarado un brote de fiebre chikungunya en las comunidades puntarenenses de Costa de Pájaros y Chomes.

Según explicó la Dra. Xiomara Badilla Vargas, jefa de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS a hoy se han confirmado mediante prueba de laboratorio tres casos positivos en la comunidad de Manzanillo y un caso en Chomes. Además, se contabilizan 100 casos sospechosos en Chomes y 85 en Costa de Pájaros.

La detección del brote se dio luego que los funcionarios de la Caja detectaron durante las últimas dos semanas, un incremento en la consultas de pacientes con enfermedad febril eruptiva, con signos clínicos que no eran compatibles con el dengue, como dolor articular intenso y una disminución de los glóbulos blancos sin que exista un número menor de plaquetas en la sangre, por lo que activaron los protocolos definidos para la detección de la chikungunya.

“La descripción de los casos llevaba a pensar en una clínica semejante a lo descrito para chikungunya. Además, la afectación de los miembros de la familia, la continuidad de las casas afectadas, la presencia de posibles recipientes y desechos comunes en la zona y la no existencia de datos de afectación gastrointestinal o respiratoria hacía pensar en una transmisión vectorial”, dijo la doctora Xiomara Badilla Vargas.

Entre las acciones realizadas, se coordinó con los establecimientos de salud que colindan con las comunidades afectadas a fin de que estén atentos ante la posible presencia de casos y se alertó al Hospital Monseñor Sanabria, hospital de referencia para estas comunidades, a fin de que se considere el chikungunya como parte del diagnóstico diferencial en los pacientes que procedan del sector de Chomes y Costa de Pájaros.

Esta enfermedad es causada por un virus que se transmite a los humanos a través de las picaduras de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales están presentes en el territorio costarricense, y entre sus síntomas comunes destacan: aparición repentina de fiebre alta (superior a 38.5oC), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupciones en la piel. Estos síntomas aparecen entre los tres y los siete días después de la picadura del mosquito.

+ 0 - 0