
Sector Juventud busca reivindicación en agenda social del país
El bienestar de las poblaciones jóvenes de Costa Rica fue el eje central del primer Consejo Presidencial Social, que se realizó este 14 de enero en Casa Presidencial y en el que participaron las autoridades gubernamentales que integran el sector social del país.
En el encuentro que dirigió Ana Helena Chacón, segunda vicepresidenta de la República y coordinadora del Consejo, participó Elizabeth Fonseca, ministra de Cultura y Juventud; Elena Quesada, viceministra de Juventud; y Natalia Camacho, directora ejecutiva del Consejo de la Persona Joven; además de los jerarcas rectores del sector social, entre los que destacan Justicia y Paz, Salud, Trabajo, entre otros.
Chacón indicó que los retos que se presentan para la atención de la población joven son enormes. “Cuando se presentó la Política Pública le ofrecí a la señora viceministra de Juventud que dedicaríamos tres consejos sociales al año, para ver solamente temas de juventud, donde el quehacer de cada una de nuestras instituciones, definitivamente tiene una enorme incidencia en la ejecución y el mejoramiento de toda política dirigida a este grupo generacional”.
Fonseca por su parte resaltó que el espacio es de suma importancia para la articulación y el trabajo transversal entre los ministerios e instituciones. A la vez que hizo un llamado a atender el tema desde la perspectiva de las juventudes. “La juventud no es homogénea. Tenemos que hablar de juventudes, porque sus necesidades son diversas, ya que está atravesada por todos los actores de diferenciación que existen en la sociedad, como género, orientación sexual, o grupos etarios, entre otros”.
Por su parte Elena Quesada viceministra de Juventud destacó que estas reuniones trimestrales son necesarias para coordinar de manera integral. “Así lograremos proyectar las temáticas de juventud y garantizar recursos desde cada una de las instituciones”, indicó Quesada, quien agregó que contar con este espacio es también un logro en sí mismo. “Que el sector social pueda dar las discusiones y visibilizar la necesidad de atender la temática con coordinación interinstitucional, es una muestra del Gobierno reaccionando ante un cambio de paradigma. Esto no se había dado nunca”, concluyó.
Durante la reunión se explicó a los participantes el funcionamiento del Sistema Nacional de Juventud, los lineamientos de la Política Pública de la Persona Joven y se aprovechó para conversar acerca de las posibilidades de cada institución para dar cumplimiento a dicha política.
Hay varios proyectos en marcha, concretamente se han acompañado esfuerzos con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en el Programa Empléate que se espera fortalecer con la propuesta de incluir los Comités Cantonales de la Persona Joven como vínculos locales.
Actualmente, se encuentra en proceso la implementación los “Tours” de Emprendimiento Juvenil, y las Ferias de Emprendimiento Joven que se planean llevar a cabo con el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC).
Otros proyectos en los que se trabaja de manera conjunta son Educación en Salud Sexual y Reproductiva, que junto con el Ministerio de Educación Pública (MEP) buscará ampliar el alcance cuantitativo y a otros espacios del Programa de Afectividad y Sexualidad; y el de Educación para Empleabilidad (Transición Escuela-Trabajo), que se realizará de la mano con las carteras de Educación y Trabajo y Seguridad Social.
Además de trabajo, educación y salud, dentro de las prioridades del Viceministerio de Juventud, se integra la temática de vivienda, participación, ambiente y prevención de la violencia, que se ejecutarán con proyectos a lo largo del año.
En la reunión además se anunció la realización de un mapeo de tareas que deberá realizar cada institución, y contendrá las acciones que realicen en procura del bienestar de las personas jóvenes. Cada ministro del sector será responsable de entregar a Juventud el documento que alimentará, en parte, la rendición de cuentas, cuya primera entrega será el próximo 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud.
Situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Durante el Consejo, el CPJ presentó el informe de acciones de política pública respecto a jóvenes que no estudian ni trabajan, que realizarán junto con el Ministerio de Trabajo y el Patronato Nacional de la Infancia.
Dicho informe corresponde a la solicitud de la Contraloría General de la República, para dar una respuesta sistemática a las necesidades de esta población. Contempló a la población de 12 a 24 años y dio como resultado el compromiso de la dirección del CPJ para elaborar la propuesta de estrategia de atención que deberá estar lista el 30 de septiembre de 2015.
El principal objetivo de la actual Política Pública Nacional de Juventudes 2014-2019 (PPNJ) es crear oportunidades y condiciones para garantizar el ejercicio de los derechos y de la ciudadanía de las personas jóvenes, así como el desarrollo de sus potencialidades y su aporte al desarrollo nacional. El documento que la contiene se entregó a cada uno de los titulares de las carteras que componen el Poder Ejecutivo, el pasado 16 de julio de 2014.