+0 - 0  por /0 comentarios

Sitio web orientará sobre uso de Internet y tecnología en personas menores de edad

Una nueva plataforma en línea promoverá que padres, madres, personas encargadas y docentes se informen sobre cómo orientar a las personas menores de edad para que hagan un uso significativo del Internet y las tecnologías móviles.

El currículo digital Crianza Tecnológica es el sitio web que ayudará a aprender de manera amena, ágil e interactiva cómo acompañar y guiar a las niñas y los niños en el uso seguro, responsable y productivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Acceda a la plataforma Crianza Tecnológica escaneando este código QR con su teléfono inteligente

Esta plataforma es parte del proyecto Niñez, adolescencia y tecnologías digitales en Costa Rica: su estudio y propuestas de acción, que se dio a conocer este miércoles 11 de febrero en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del Día Internacional de la Internet Segura que promueve nuestro país.

El proyecto se dio gracias a una alianza entre la Fundación Paniamor y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR, ejecutada con la cooperación técnica y financiera del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) a través del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Guía para el entorno digital. La herramienta reúne vídeos animados, infografías, historias interactivas y podcasts en cinco módulos diferentes. Estos introducirán al usuario en el manejo de la herramienta, le enseñarán los factores y conductas que ponen en riesgo a las personas menores de edad, concienciarán en cómo promover un uso seguro y responsable de las TIC, estimularán la creatividad y la integración de las TIC a la vida cotidiana, y mostrarán cómo utilizarlas como un espacio de participación social para el bien común.

La persona usuaria podrá seguir una ruta de aprendizaje sugerida de tipo lineal, o elegir una de tres rutas temáticas, según su propio ritmo e intereses.

La plataforma Crianza Tecnológica también cuenta con una biblioteca digital que contiene recursos externos cuidadosamente seleccionados, para profundizar en las temáticas abarcadas.

Este sitio web es producto de una serie de análisis llevados a cabo por la Fundación Paniamor desde el 2008. La última de ellas, Generación Móvil: usos de tecnologías móviles y mediación adulta en niños y niñas de 10 a 13 años del área metropolitana de Costa Rica, es de carácter exploratorio y fue hecha por la Fundación Paniamor y el IIP-UCR, con financiamiento y apoyo del MICITT. Se desarrolló en los cantones centrales de San José, Heredia, Alajuela y Cartago, mediante entrevistas a 463 personas, entre padres, madres, docentes y niños y niñas de entre 10 y 13 años.

El estudio abarcó cinco áreas específicas: los tipos de uso de las tecnologías móviles; la presencia de conductas de riesgo y acciones o experiencias asociadas al ciber-matonismo; el nivel de conocimiento que reportan los docentes de los usos pedagógicos de las tecnologías móviles; el tipo de mediación parental que ejercen los padres y madres; y la manera en que el uso tecnológico motiva a satisfacer necesidades psicológicas de los niños y niñas.

Además de la plataforma Crianza Tecnológica, se lanzará vía Facebook y en la dirección web www.eparentscr.com el quiz ¿Qué tan ciberpapá o mamá soy?, para que padres y madres evalúen qué tan “conectados”, “dormidos” o “mandones” son a la hora de guiar a los niños, niñas y adolescentes cuando estos se conectan a la red. De forma paralela, se trabaja en una alianza con las operadoras de telefonía móvil del país para promover esta iniciativa, en el marco del mes de celebraciones del Día Internacional de la Internet Segura.

Datos del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) indican que el 84% de los habitantes de la Gran Área Metropolitana entre los 10 y 12 años posee teléfono celular. Un 67% de la misma población tiene Internet en el dispositivo móvil. En comparación, un 60% de niñas y niños europeos de las mismas edades posee un teléfono celular.

En la actividad de este miércoles además se llevó a cabo el Foro “Niñez, Adolescencia y Ciudadanía Digital: nuevas aproximaciones», en el cual participaron autoridades del MICITT, CONICIT, UCR y Paniamor.

En su mensaje de bienvenida, la jerarca del MICITT, Gisela Kopper, enfatizó en la responsabilidad del Gobierno en la tarea de asegurar el acceso a a Internet, a la vez que protege a los sectores más sensibles de la sociedad.

“El MICITT se ha dado a la tarea de no sólo asegurar la conectividad, como ente rector de las telecomunicaciones, sino también a la de promover el buen uso, la apropiación de la tecnología y la enseñanza a la población sobre el aprovechamiento de las TICs. Si los padres saben cuáles son los riesgos a los que se exponen sus hijos cuando acceden a sitios en Internet, sabrán cómo guiarlos para que eviten dichos riesgos”, apuntó la Ministra.

Por su parte, el presidente del Consejo Director del CONICIT, Walter Fernández, señaló el papel que debe asumir la sociedad en un entorno cada vez más digitalizado.

“Es nuestro deber orientar a las nuevas generaciones de la mejor manera posible en el mejor uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales, potenciando su formación, el desarrollo de la curiosidad y el sano entretenimiento, de la mejor manera posible”, acotó Fernández.

La directora ejecutiva de la Fundación Paniamor, Milena Grillo, resaltó la importancia de la Internet en el desarrollo actual de la sociedad.

“Las investigaciones nos demuestran cómo la Internet y la vida real tienen una frontera cada vez más difusa. Son contextos donde todas las personas, y en particular los niños y niñas, participan, construyen, consumen y crean cada vez más”, opinó Grillo.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación de la UCR, Alice Pérez, señaló la importancia que la Internet ha adquirido en el mundo en las últimas dos décadas.

“El impacto de la internet en nuestras vidas es gigantesco: en la actualidad es imposible pensarse sin acceso a la red y sin conectividad. Es una tecnología de comunicación digital que ya es como una segunda piel para los jóvenes”, manifestó la vicerrectora en su mensaje.

Durante la presentación del estudio Generación Móvil, el investigador Rolando Pérez del IIP-UCR dio a conocer la eficacia de una guía parental en las conductas de las personas menores de edad en la Internet.

“La medición permisiva está siendo un factor de riesgo para los niños y niñas, mientras que la crianza de acompañamiento más bien un factor protector. Deberíamos promover entre padres y madres esta conducta de acompañamiento para minimizar los riesgos a los que se exponen las personas menores de edad en la red”, señaló Pérez.

Para el 2015, con el lema “Juntos podemos hacer una Internet mejor”, este 10 de febrero se celebra el Día Internacional de la Internet Segura (DIS), promovido por la Comisión Europea y la red INSAFE desde el año 2004, con el objetivo de fomentar en todo el mundo una cultura de uso responsable y seguro de las tecnologías digitales, especialmente entre las personas menores de edad y jóvenes. El DIS se celebra en más de 70 países de todo el mundo y está dedicado a frenar la brecha digital. Costa Rica es parte de esta iniciativa desde el año 2009.

+ 0 - 0