+0 - 0  por /0 comentarios

SNU hace llamado para garantizar derechos educativos de pueblos indígenas

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Costa Rica hizo un llamado para que el país continúe con las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de los pueblos indígenas.

 

Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación. El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».

 

Datos oficiales muestran que los pueblos indígenas de Costa Rica presentan importantes rezagos en el ejercicio de su derecho a la educación: Sólo el 13% de los indígenas se gradúa del colegio y el 41% de esta población presenta rezago escolar.

 

Alice Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, indicó que las poblaciones indígenas en todo el mundo se enfrentan a muy diversos problemas, como la discriminación y exclusión, la negación de sus derechos a la tierra y a los territorios y un acceso insuficiente a servicios esenciales. Además, sufren sistemáticamente la estigmatización de su identidad cultural y la falta de respeto y de reconocimiento a su patrimonio y sus valores, en particular en los libros de texto y otros materiales educativos.

 

“Costa Rica es un país reconocido internacionalmente por su inversión social en educación y tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ninguna persona debe quedarse atrás. Necesitamos avanzar como país para que las niñas, los niños, las y los adolescentes y las personas jóvenes indígenas estén totalmente integrados a los sistemas educativos y que en ellos se respeten siempre sus lenguas, costumbres, culturas y valores. En los últimos años, costa Rica ha tomado importantes decisiones en estas áreas y debemos seguir avanzando con rapidez para asegurar sus derechos”, destacó Shackelford.

 

Pero además de la educación, las personas indígenas sufren de otros rezagos. El 70% de los hogares indígenas presenta necesidades básicas insatisfechas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, mientras que el porcentaje nacional apenas llega al 24%. Sólo el 40% de los indígenas tiene acceso a agua potable, mientras el alcance nacional es superior al 90%. Asimismo, solo el 67% de la población indígena tiene acceso a la electricidad, mientras que el 99% de toda la población sí lo tiene.

 

También la Coordinadora Residente de la ONU reconoció el compromiso del Estado costarricense para proteger y asegurar el derecho a la consulta de los pueblos indígenas a través del proceso que actualmente lleva a cabo bajo la “Directriz para la construcción de un mecanismo nacional de consulta a los pueblos indígenas”. El Sistema Naciones Unidas está apoyando este proceso y ha expresado también la importancia de tener un espacio de diálogo para resolución de temas pendientes respecto a los derechos de los pueblos indígenas en el país.

 

Respecto al problema de tierras y violencia que en los últimos años se ha evidenciado en territorios del sur, el Sistema de la ONU apela al  Estado costarricense para que lidere la resolución pacífica de estos conflictos a la vez que se garanticen los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios.  

 

En apoyo a los esfuerzos del Estado, gobierno y sociedad civil costarricenses, las diferentes agencias de Naciones Unidas apoyan la construcción de políticas públicas, implementación de programas focalizados de atención a poblaciones indígenas, así como también la capacitación de organismos de representación de comunidades indígenas, entre otras acciones.

 

En Costa Rica hay cerca de 104 mil personas indígenas, pertenecientes a  8 pueblos, de las cuales 36 mil habitan en 24 territorios. Bribís, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Teribes, Bruncas y Ngäbe, conforman los pueblos aborígenes del país. Además habitan de manera temporal entre 15 mil y 20 mil indígenas migrantes Ngäbe y Buglé que provienen de Panamá para realizar labores agrícolas, particularmente en la cosecha de café.

+ 0 - 0