+0 - 0  por /0 comentarios

Solís y presidente de China firman acuerdo para creación de Zonas Económicas Especiales

Los mandatarios de Costa Rica y China firmaron hoy tras reunirse en la nación asiática, un acuerdo para iniciar la creación de Zonas Económicas Especiales en Costa Rica, las cuales ayudarán al desarrollo de la región siguiendo el modelo económico chino.

Manuel Gónzalez, ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Comercio de China, Gao Hucheng suscribieron el acuerdo en el Gran palacio del Pueblo de Pekín tras una reunión de dos horas entre las delegaciones presidenciales.

El acuerdo marca el inicio de estudios bilaterales de vialidad donde se admitirá el posible futuro emplazamiento de esa zona especial, aunque preliminarmente se estima que estas se ubicarían en la zona costera del Caribe o el Pacífico, o en otras zonas menos desarrolladas al interior del país.

Costa Rica y China además firmaron un protocolo para que el gigante asiático compre langostinos ticos. China es un gran consumidor de este alimento.

El mandatario costarricense fue recibido por Xin Jinping, presidente de China en una ceremonia que combinó la regia marcialidad de un pase de revista a tropas de los tres ejércitos chinos y niños chinos «armados» con banderas de ambos países y varios ramos de flores.

Costa Rica y China se elogiaron mutuamente sobre el estado de sus relaciones bilaterales pese a la juventud de las mismas. Fue en 2007 que nuestro país entabló relaciones con China tras romper lazos con Taiwán.

«En estos años nuestros lazos han crecido, y han demostrado sin duda que el Tratado de Libre Comercio fue fundamental en nuestras relaciones», señaló Luis Guillermo Solís Solís, quien agregó que los lazos culturales entre ambos países se remontan al siglo XIX, merced a la inmigración asiática a América Latina.

El proyecto de zona económica especial en Costa Rica busca promover mediante atracción de inversiones áreas geográficas menos desarrolladas, y está inspirado en un modelo que China inició en los años 80, cuando creó áreas con sistemas económicos diferentes al nacional (entonces aún muy centralizado) para adaptarse paulatinamente a la economía de mercado.

La zona económica especial más exitosa en China fue Shenzhen, ciudad vecina a Hong Kong que hace 30 años era apenas un pueblo pesquero y hoy día es el gran centro tecnológico del gigante asiático, donde se ensamblan los «gadgets» consumidos en medio mundo, empezando por los iPhones o iPads de Apple.

Solís visitará el viernes una de esas zonas económicas especiales chinas, el área de desarrollo tecnológico de Tianjin (TEDA), puerto situado a unos 200 kilómetros de la capital china.

«Estamos promoviendo condiciones para la inversión extranjera en áreas diferentes a la gran área metropolitana, y estamos comprometidos a seguir abriéndonos al comercio exterior para crear oportunidades para que más empresas como las suyas puedan llegar en condiciones adecuadas», afirmó Solís en un encuentro con empresarios chinos, previo a su reunión con Xi.

El presidente costarricense no aludió en sus alocuciones públicas de hoy a los dos proyectos bilaterales que prometió impulsar durante este viaje, la refinería de Moín (paralizada desde 2013 por irregularidades en el contrato) y la carretera que una a ese puerto con el de Limón, también pendiente de revisiones técnicas y legales.

En la jornada de hoy, primera de actividades públicas durante su viaje oficial a China, Solís recibió el doctorado «honoris causa» en la Universidad Popular de Pekín, donde presidió la inauguración del Centro de Estudios Latinoamericanos de ese campus.

+ 0 - 0