+0 - 0  por /0 comentarios

Ya se presentó el proyecto de ley para legalizar la eutanasia en Costa Rica

Los diputados del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti y Carlos Arguedas Ramírez ya presentaron el proyecto de ley que pretende legalizar la eutanasia en Costa Rica.

Se trata del expediente legislativo 19.440, titulado «ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal». Los legisladores justifican que el proyecto tiene como objetivo «atender y dar respuesta al sufrimiento de los pacientes en estado terminal, y que sufren enfermedades irreversibles con pronóstico fatal».

Quienes han tenido contacto con estas situaciones conocen el dolor humano, físico y moral, que padecen las personas que se encuentran en esta situación, tanto los pacientes como sus familias. Se trata de una situación que violenta la dignidad humana, y que los seres humanos no están obligados a soportar.
–Diputados Antonio Álvarez Desanti y Carlos Arguedas Ramírez.

Los diputados pusieron como ejemplo y propósito de este proyecto de ley el caso de Brittany Maynard, una joven que anunció su muerte asistida y programada para el 1 de noviembre de este año. Maynard tenía cáncer terminal y tomó la decisión para tener una muerte digna y evitar pasar sus últimos días con sufrimiento.

En nuestro país hay un caso similar, el del señor Mauricio Leandro quien contó en el Diario la Nación, el 2 de noviembre de este año, su decisión «serena y firme» de poner fin a su vida y negarse a «transitar sus últimos momentos bajo el sínodo del dolor dado por el cáncer incurable» que padece.

El término eutanasia se deriva de dos voces griegas: “eu” que significa buena, bien y “thanatos” que significa muerte. Muerte sin dolor, muerte buena. Guillermo Cabanellas la define como muerte sin dolor. Para Rogelio Moreno es muerte por piedad.

Actualmente, el código penal habla sobre el «homicidio piadoso», lo más cercano a la eutanasia que existe actualmente en Cosa Rica y la cual se aplica en casos de enfermedad incurable, padecer dolores crueles, muerte pedida por el enfermo, hacerla por un sentimiento de piedad y por procurar una muerte exenta de sufrimientos.

Ambos legisladores están conscientes de que existe un tremendo debate a nivel nacional e internacional centrado en razones religiosas y morales. «El derecho a la vida debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío y con el respeto a la autodeterminación personal», dijeron.

Como se verá, el derecho a la salud en Costa Rica es un derecho subjetivo exigible por sí mismo, que apodera y mandata a cualquier persona para exigir los tratamientos médicos que requiera en atención a su salud y/o discapacidad. No se trata ni está entendido como un derecho de realización progresiva, sino como un derecho tutelable y exigible, un verdadero derecho subjetivo. Bajo tal óptica entendemos que las personas pueden exigir tanto los tratamientos médicos que requieran sus dolencias y padecimientos, como renunciar a ellos si lo contrario significa una prolongación artificiosa y dolorosa e indigna de la vida.
–Diputados Antonio Álvarez Desanti y Carlos Arguedas Ramírez.

Para regular la eutanasia los diputados propone crear la ‘Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal», el cual estipula que «tienen derecho a una atención y muerte dignas y sin dolor, las personas con enfermedades en fase terminal, o con enfermedades crónicas, degenerativas e irreversibles de alto impacto en la calidad de vida o con pronóstico de vida menor de seis meses».

La propuesta estipula inclusive cómo actuar en caso de que la persona tenga menos de 14 años, siendo el caso sus tutores legales tomarán la decisión, pero si mayor de 14 años podrá tomar la decisión por sí mismo.

Si se trata de un paciente adulto que está en estado inconsciente o en estado de coma, las decisiones las tomarán su cónyuge e hijos mayores y, faltando estos, sus padres, seguidos de sus familiares más cercanos por consanguinidad.

Adicionalmente, la propuesta de los liberacionistas estipula disminución en las penas de cárcel para quien instigue o ayude a alguien a cometer suicidio, dejando la pena en dos meses de prisión. También rebaja la pena de cárcel para quien cometa homicidio por piedad, dejándola también en dos meses de prisión.

De aprobarse, le correspondería al Ministerio de Salud reglamentar la ley, la cual entraría a regir el mismo día que se publique.

+ 0 - 0