+0 - 0  por /0 comentarios

¿Cómo prevenir la sordera?

  • Terapeutas hacen llamado para sensibilizar a la población sobre el cuidado de su salud auditiva
  • El 50% de la pérdida de la audición infantil es prevenible
  • Personas acuden a revisión solo cuando tienen un problema manifiesto
    a nivel auditivo
  •  Se harán revisiones y tamizajes auditivos a las personas para diezmar el
    impacto de la problemática.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Audición, a celebrarse el martes 3
de marzo, el Colegio de Terapeutas de Costa Rica (CTCR) hace una llamado para incentivar a
la población costarricense a cuidar de su salud auditiva y a realizar acciones que minimicen el
impacto de la sordera en el futuro.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50 % de la pérdida de la
audición infantil es prevenible. Este mismo ente calcula que 1100 jóvenes en todo el mundo
podrían estar en riesgo de sufrir la pérdida de la audición a causa de prácticas auditivas
perjudiciales.
Por esta razón, desde el Colegio de Terapeutas buscán visibilizar una problemática a la que
no se le ha prestado la atención requerida como lo es la sordera, e incentivan a la población
a implemetar una serie de acciones preventivas para un mejor cuidado de su salud.
“Todos vamos a perder en mayor o menor grado la audición. Es parte de un proceso de
envejecimiento en el ser humano. La diferencia está en que, si detectamos un problema
auditivo a tiempo, tendremos mayor oportunidad de trabajar sobre el problema y la
rehabilitación auditiva será más eficaz y con mejores resultados”, explicó el Dr. Carlos
Pereira, agremiado y vocero del CTCR.
De acuerdo con Pereira, el problema radica en que las personas solo acuden a los
consultorios cuando ya tienen un problema manifiesto. Sin embargo, lo recomendable es
realizar una revisión periódica para garantizar que la rehabilitación sobre la patología sea
exitosa.
“Todos nos revisamos la vista periódicamente, pero la audición no. Si se da un problema
auditivo, afecta nuestra comunicación. Nosotros no oímos con los oídos, oímos con el
cerebro. Si los oídos se dañan, nuestro cerebro dejará de recibir información correcta y se
acostumbrará a no entender. Por eso, entre más pronto podamos atender el problema, más
posibilidades de éxito tendrá un proceso de rehabilitación”, afirmó.
Dentro de las principales recomendaciones que emite el Colegio de Terapeutas se
encuentra:
• El 50% de la pérdida de la audición infantil es prevenible
• Personas acuden a revisión solo cuando tienen un problema manifiesto
a nivel auditivo
• Se harán revisiones y tamizajes auditivos a las personas para diezmar el
impacto de la problemática.

1. Un control periódico sobre la audición por parte de un Audiólogo.
2. Evitar la exposición al ruido excesivo. En caso de no ser posible, utilizar tapones para
los oídos cuando se esté expuesto a niveles elevados de ruido.
3. Estar alertas a síntomas que sugieran una posible pérdida de la audición.
4. Moderar el tiempo de escucha y los niveles de volumen al momento de utilizar
cualquier tipo audífonos.
5. Una buena higiene: basta con lavarse la cabeza en la ducha de forma regular sin realizar
ningún esfuerzo por limpiar el oído, ya que ellos cuentan con su propio mecanismo de
limpieza. Sólo debemos secarlo con mucha delicadeza.
6. (El uso de aplicadores está contraindicado).
Este llamado también se realiza a nivel profesional, pues muchos profesionales de la salud
en general, a nivel nacional, no advierten sobre el nivel de problemática a la que se exponen
las personas, si no toman consciencia de forma oportuna.
“Los Audiólogos son los profesionales idóneos para atender los problemas auditivos de la
población. Sin embargo, a nivel privado y de Seguridad Social, tanto los médicos generales
como los especialistas deberían estar más sensibilizados ante el problema de la pérdida de
audición. Con una prueba sencilla y fácil llamada audiometría de tamizaje, podemos los
Audiólogos detectar si existe o no alguna deficiencia que debe de ser evaluada a
profundidad”, señaló Pereira.
Los principales causantes de la pérdida auditiva son el exceso de ruido en discotecas, clubes
y bares, el elevado volumen con el que las personas escuchan música de forma regular (el
tipo de auricular no influye) y los medicamentos como aminoglucósidos y los antipalúdicos.
“Prevención, prevención y prevención. La conciencia de la detección oportuna de problemas
auditivos se debe desarrollar no solo en el paciente, sino en la familia, la sociedad y el
personal sanitario”, afirmó Pereira a modo de mensaje.
Desde el Colegio de Terapeutas de Costa Rica, se está trabajando en un Proyecto de Ley
para la detección oportuna de problemas auditivos en etapa escolar, el cual será presentado
en la Asamblea Legislativa muy pronto. Del mismo modo, se encuentra en discusión dentro
de la Comisión de discapacidad el Proyecto de Ley de Detección Oportuna de Problemas
Auditivos en el Adulto Mayor, Expediente N.° 20.569.
“Creemos que serán herramientas muy valiosas para apoyar, por Ley, la prevención y
diagnóstico de sordera en Costa Rica. Aún nos falta trabajar en la sordera inducida por
ruido, parcialmente a través de la Ley de Tránsito y también con una legislación que regule a
la industria ruidosa”, concluyo.
El Colegio de Terapeutas de Costa Rica continuará desarrollando estrategias que beneficien
a la población en términos de salud que compete a cada una de las especialidades que
agremia.

+ 0 - 0