“EVOLUCIÒN DEL FÚTBOL.DE MILJANIC A LA ACTUALIDAD…” (I y II Parte)
“Antes de llegar Miljanic no hacíamos nada…” (José Antonio Camacho. Entrenador)
Salvo mejor criterio, José Antonio Camacho, futbolista en esa época (1974) del Real Madrid C.F. se equivoca. Posiblemente sea cierto que en el equipo “merengue” hay dos etapas claras: antes (con Miguel Muñoz) y después con Miljan Miljanic, el técnico yugoslavo que llegó con un Preparador Físico (Félix Radisic) y conformó un cuerpo técnico con Antonio Ruiz y Juan Santisteban, más el respaldo en la secretaría técnica de Luis Molowny; conformando un cuerpo técnico colegiado, muy poco al uso en esa época, a pesar del profesionalismo y los títulos logrados por los clubes españoles, casos Real Madrid C.F y F.C. Barcelona en Copa de Europa o la 1ª Copa Intercontinental ganada por el Atl. Madrid (disputada por los rojiblancos al renunciar el campeón del viejo continente, Bayern Munich) al Peñarol (1-0 y 0-2)
En 1970 el INEF abrió sus aulas a la carrera de la Preparación Física. De Director un personajes como José María Cagigal, que aportó al terreno deportivo profesionales de esta rama deportiva de los que destacan, en su primera promoción, Manuel Delgado, Carlos Martínez, Carlos Mata, Luis Cebrián, Jesús Vázquez, Juan Antonio Fernández Seguí y otros. Aunque ya habían incursionando en el fútbol Carlos Álvarez del Villar (de los pioneros) y se contaba con el aporte de los sabios conocimientos, a nivel de literatura o presencial, de un adelantado a su época como Augusto Pila Teleña; sin olvidar a Enrique Martin Landa, que cabalgaba entre lo físico y lo técnico, desplegando su sabiduría en el Real Madrid C.F., Atlético de Madrid o C.D. Colonia Moscardó; siendo este “maestro” (Landa) otro genio que puso en práctica sistemas y métodos 20 años antes de los que después serían novedad en los años 90´s. Lo que si sucedió (“malinchismo”) es que todo lo que viene de afuera es bienvenido (pasa en todos los países) y se minimiza el bagaje local. Sin embargo, en el Real Madrid C.F., ya estaba Jesús Paredes como Preparador Físico del Castilla C.F. y Felipe Gayoso (fallecido en el accidente aéreo de Barajas -7.12.1983- en que un Boeing 727 con destino a Roma, colisionó con Douglas DC9 de Aviaco rumbo a Santander. Avión en el que viajaban Cagigal y Gayoso) se ocupaba de la condición física de los aficionados y juveniles de “la casa blanca”. Y con respecto a la planificación que aireó el técnico yugoslavo, le agarró tarde. Ya llevaban los entrenadores de “la cantera blanca”, temporadas aplicando una metodología, según los principios del entrenamiento, en lo físico, táctico y técnico. Es cierto, Miljanic vino a aportar, pero…
Según el técnico yugoslavo, Miljan Miljanic: “Hay que prever lo que se avecina y adelantarse a los acontecimientos. El fútbol es como la vida, está en continuo movimiento. Lo que se hacía hace 30 años hoy ya no sirve”. Y tenía razón, aunque –salvo mejor criterio- su llegada, (1974) al Real Madrid C.F. poco supuso en lo táctico y metodológico; si bien exigió un Preparador Físico de su confianza (Félix Radisic) e incorporó a dos asistentes técnicos de “la casa”: Antonio Ruiz y Juan Santisteban y en la Secretaría Técnica a Luis Molowny. Posiblemente “antes de él no se hacía nada”, confesó José Antonio Camacho –entonces futbolista blanco- y desde que él llegó se empezó a planificar el trabajo semanal y los partidos. No obstante, en la entidad blanca desde temporadas atrás tenía dos preparadores físicos de mucho nivel: Jesús Paredes y Felipe Gayoso encargados de los canteranos; Castilla (2ª División), Amateur y juveniles. A ello sumar que los entrenadores respectivos tenían planificada la temporada, con sus correspondientes macro, meso y microciclos.
Y si como novedad poco que aprender y un sistema al uso (4-3-3) en lo referente a títulos, Miljanic ganó dos ligas y una Copa del Rey en las dos temporadas; fracasando en la Copa de Europa, donde “regaló” la clasificación ante su “ex equipo”, el Estrella Roja, negándose a viajar y dirigir al club que le pagaba (Real Madrid CF) aduciendo “que no podía enfrentarse al club de sus amores” Aquella eliminatoria europea la ganó el club yugoslavo, tras empatar la serie -ida y vuelta- e ir a la prórroga y penalties (6-5) Ello supuso que en la temporada siguiente (76-77), en la 1ª Jornada, al ser derrotados los madridistas, en condición de visitante, ante el modesto U.D. Salamanca, Santiago Bernabéu le destituyó. ¿Se la estaría guardando? ¡Seguro!
En todo caso, motivados por el comentario realizado en una conferencia en Madrid, por parte del defensor “merengue” (Camacho), hacer un estudio de la época, así como de otras anteriores, sobre la “Evolución del Fútbol. De Miljanic a la actualidad…” es un trabajo interesante. La ponencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche, mañana jueves, aclarará muchos de estos u otros aspectos. Mañana seguimos.
“Antes de llegar Miljanic no hacíamos nada…” (José Antonio Camacho. Entrenador)
Salvo mejor criterio, José Antonio Camacho, futbolista en esa época (1974) del Real Madrid C.F. se equivoca. Posiblemente sea cierto que en el equipo “merengue” hay dos etapas claras: antes (con Miguel Muñoz) y después con Miljan Miljanic, el técnico yugoslavo que llegó con un Preparador Físico (Félix Radisic) y conformó un cuerpo técnico con Antonio Ruiz y Juan Santisteban, más el respaldo en la secretaría técnica de Luis Molowny; conformando un cuerpo técnico colegiado, muy poco al uso en esa época, a pesar del profesionalismo y los títulos logrados por los clubes españoles, casos Real Madrid C.F y F.C. Barcelona en Copa de Europa o la 1ª Copa Intercontinental ganada por el Atl. Madrid (disputada por los rojiblancos al renunciar el campeón del viejo continente, Bayern Munich) al Peñarol (1-0 y 0-2)
En 1970 el INEF abrió sus aulas a la carrera de la Preparación Física. De Director un personajes como José María Cagigal, que aportó al terreno deportivo profesionales de esta rama deportiva de los que destacan, en su primera promoción, Manuel Delgado, Carlos Martínez, Carlos Mata, Luis Cebrián, Jesús Vázquez, Juan Antonio Fernández Seguí y otros. Aunque ya habían incursionando en el fútbol Carlos Álvarez del Villar (de los pioneros) y se contaba con el aporte de los sabios conocimientos, a nivel de literatura o presencial, de un adelantado a su época como Augusto Pila Teleña; sin olvidar a Enrique Martin Landa, que cabalgaba entre lo físico y lo técnico, desplegando su sabiduría en el Real Madrid C.F., Atlético de Madrid o C.D. Colonia Moscardó; siendo este “maestro” (Landa) otro genio que puso en práctica sistemas y métodos 20 años antes de los que después serían novedad en los años 90´s. Lo que si sucedió (“malinchismo”) es que todo lo que viene de afuera es bienvenido (pasa en todos los países) y se minimiza el bagaje local. Sin embargo, en el Real Madrid C.F., ya estaba Jesús Paredes como Preparador Físico del Castilla C.F. y Felipe Gayoso (fallecido en el accidente aéreo de Barajas -7.12.1983- en que un Boeing 727 con destino a Roma, colisionó con Douglas DC9 de Aviaco rumbo a Santander. Avión en el que viajaban Cagigal y Gayoso) se ocupaba de la condición física de los aficionados y juveniles de “la casa blanca”. Y con respecto a la planificación que aireó el técnico yugoslavo, le agarró tarde. Ya llevaban los entrenadores de “la cantera blanca”, temporadas aplicando una metodología, según los principios del entrenamiento, en lo físico, táctico y técnico. Es cierto, Miljanic vino a aportar, pero…