+0 - 0  por /0 comentarios

“OBRIGADO Y ARIGATO” (y III Parte)

«¡Estos son los Juegos Olímpicos. Tenemos que terminar!» (Nikki Hamblin)
Antes de dar las gracias (¡Obrigado!) caben citar algunas de las imágenes de “JJ.OO Rio 2016”. De entrada el “Fair Play” a dos atletas. En una serie eliminatoria la neozelandesa Hamblin pisó el borde de la pista, lo que le provocó la pérdida de equilibrio y la caída al suelo. La estadounidense D’Agostino que venía detrás, no la pudo esquivar y terminó también en el piso. Lo sorpresivo fue que la neozelandesa se detuvo y animó a su rival a levantarse con palabras emotivas. Al final ambas atletas terminaron la carrera, aunque en las últimas posiciones y se fundieron en un abrazo de consuelo. ¡No todo es ganar! D’Agostino debió ser retirada de la pista en silla de ruedas. La escena conmovió a los jueces que recalificaron a las atletas y las dieron la oportunidad de correr la final
A su vez, el continente africano siempre aporta atletas extraordinarios. Vivian Jepkemoi Cheruiyot (Keiyo, 11.septiembre.1983) es un ejemplo. Hija de granjeros, desde pequeña se acostumbró a correr por el campo; por tanto para ella las carreras de media distancia y campo a través son parte de su genética. Cheruiyot ha sido campeona mundial en 5.000 y 10.000 metros. Ya en los JJ.OO. Londres 2012 ganó plata en 5.000 metros, bronce en 10.000 metros y ahora en Rio 2016 derrotó en la final de 5.000 metros -con nuevo récord olímpico en 14:26.17- a la gran favorita, la etíope Almaz Ayana, que buscaba el doblete del fondo pero fracasó. Cheruiyot también ha ganado plata en 10.000 mts. Como ellos, muchos deportistas han sido merecedores del reconocimiento mundial; unos por sus victorias y récords y otros por buscar el límite, aunque fracasen en el intento. Y del esfuerzo, la marca o la decepciónate derrota, se pasa a la organización. Color y samba para unos Juegos difíciles en lo organizativo que se saldaron sin incidentes graves; mejor de lo esperado ante el panorama trágico que se presentía. El mosquito del zika no se vio y ningún deportista enfermó por las aguas. El transporte sí fue un problema, y el poco público en muchas instalaciones también. Lo de la delincuencia es inherente a Río. En todo caso, los JJ.OO Rio 2016 ya son historia. Es hora de que los Comités Olímpicos de los diferentes países, hagan balance. Analizar los procesos seguidos y, sobre todo, los resultados obtenidos. Es de imaginar el salto de calidad que se presenciará en los JJ OO Tokio 2020. Conociendo a los japoneses, de seguro que sorprenderán al mundo, con novedades y una organización basada en la tecnología.; así como unas instalaciones y transporte público que marcará diferencias con los anteriores Juegos. Y además, los japoneses no saben de crisis. Por tanto, solo queda darles la bienvenida ¡Arigato JJ. OO. Tokio 2010!

+ 0 - 0