
RESULTADOS DE ELECCIONES MUNICIPALES REFLEJAN POCA REPRESENTACIÓN DE MUJERES EN LAS ALCALDÍAS
- Las mujeres solo alcanzaron el 11 % de las alcaldías.
El Instituto Nacional de las Mujeres y las organizaciones feministas, de mujeres, organizaciones sociales y políticas firmantes denunciamos públicamente lo que consideramos el reflejo de la violencia estructural contra las mujeres en Costa Rica: en ocasión de los resultados preliminares de las elecciones municipales 2020, donde se eligieron autoridades en los 82 cantones del país, se estima que apenas quedaron electas 9 mujeres en las alcaldías.
Reconocemos a todas aquellas liderases políticas y candidatas que formaron parte de la contienda electoral, especialmente a quienes aportaron al cambio.
Felicitamos con gran ánimo a las mujeres que hoy son nuevas autoridades electas porque representan el logro de una lucha que lleva más de 200 años por la igualdad efectiva y por alcanzar el poder en clave paritaria. Los gobiernos locales son fundamentales para el logro de la igualdad y el mejoramiento de vida de todas las mujeres.
Nuestro reconocimiento a todas aquellas candidatas que no quedaron electas. Es claro que se mantienen las condiciones adversas y prácticas patriarcales, incluidos los recientes retrocesos en derechos políticos y de acceso a la participación electoral a raíz de los cambios en la jurisprudencia electoral, que limitan la participación política de las mujeres y el cambio cultural para alcanzar una sociedad más democrática. Ciertamente, cuanto más alta la jerarquía del puesto de elección al que se aspira, menos posibilidades tienen las mujeres de resultar ganadoras.
Costa Rica requiere más que el compromiso histórico de las mujeres para fortalecer nuestra democracia. Necesitamos que el Estado en su conjunto ponga en práctica los compromisos suscritos a nivel nacional e internacional. El fin último que inspira el principio de paridad y el mecanismo de alternancia siempre ha sido la igualdad efectiva en todos los puestos, que solamente puede garantizarse con reglas claras y un ejemplo de que podemos hacerlo realidad ha sido el avance en las diputaciones, donde gracias a las normas de paridad (vertical y horizontal) pasamos de 19 diputadas (33.33%) en el 2014 a 26 diputadas (45.6%) en el 2018.
No debemos ser indiferentes al resultado de este proceso electoral y en especial, el predecible resultado en las alcaldías: pasamos de 12 alcaldesas en 2016 a 9 en 2020.
Exigimos un compromiso contundente y efectivo del Estado costarricense, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), así como de los partidos políticos, para garantizar la efectiva participación y representación de las mujeres en los puestos de mayor poder, así como espacios de participación política libres de toda manifestación de violencia por la condición de género. Recordamos que en el año 2015 la Sala Constitucional emitió la Resolución N°2015-016070 donde al amparo de la Constitución Política, se debe cumplir con la paridad horizontal para todos los puestos.
Reafirmamos nuestro compromiso para con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, la democracia paritaria y el sueño de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria, donde la exclusión por condición de género en los puestos de decisión política sea superada.
03 de febrero de 2020
Firman:
- Ministra de la Condición de la Mujer
- Agenda Cantonal de Mujeres Desamparadeñas (ACAMUDE)
- Agenda de Mujeres de Guanacaste
- Agenda Regional de Mujeres del Norte
- Alianza de Mujeres Costarricense
- Asociación Agenda de Superación Femenina Cantonal de Upala
- Asociación de Mujeres Afro del Caribe y Costa Rica (AMACC CR)
- Asociación de Mujeres en Cooperación para el Desarrollo (AMUCOODE)
- Asociación de Mujeres Mariposas del Golfo de Costa de Pájaros
- Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE)
- Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)
- Asociación Mujeres de la Montaña de Coyolito
- Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)
- Colectiva por el Derecho a Decidir
- Comisión Nacional de Mujeres del Partido Acción Ciudadana
- Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO)
- Cooperativa Autogestionadora de Mujeres de Manzanillo (MUDECOOP RL)
- Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (FEUNA)
- Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (FEITEC)
- Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR)
- Foro de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres
- Grupo Poder Ciudadano
- Presidencia del Frente de Mujeres Socialcristianas
- Presidencia Provicional del Partido Progreso Social Cristiano
- Red Feminista Contra la Violencia Hacia las Mujeres-Costa Rica
- Secretaría de las Mujeres del Partido Frente Amplio