+0 - 0  por

Trabajadores del sector público reciben pago retroactivo de ajuste salarial

El Gobierno dio inicio con el pago de aumento salarial retroactivo para el sector público a trabajadores de diferentes ministerios, el cual se encontraba congelado desde el 2020 a causa de la crisis sanitaria por Covid-19.

De acuerdo con Semanario Universidad, algunos de los pagos que se han realizado hasta la fecha cubren instituciones como: ministerios de Relaciones Exteriores y Culto; Economía, Industria y Comercio; Obras Públicas y Transportes; Trabajo y Seguridad Social; Justicia; Vivienda y Asentamientos Urbanos; Comercio Exterior; Ambiente y Energía y Presidencia. Además de funcionarios de la Imprenta Nacional, Tribunal de Servicio Civil y Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad. El primer pago de retroactivo ronda los ¢4.650 millones que se adeudaba a 10.665 trabajadores.

Los rembolsos solo se realizan a funcionarios vinculados al sector público entre abril de 2020 y octubre de 2022, sin embargo, este no aplicará a trabajadores con salarios que superan los 4 millones de colones, o que ingresaron al Gobierno después del 12 de octubre de 2022.

Según Semanario Universidad, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, declaró que:

“Esto es posible gracias al espacio presupuestario que hemos generado a partir del manejo del gasto y gestión eficiente de la deuda. Nuestra estrategia fiscal ha liberado un espacio suficiente para honrar este compromiso”.

¿A qué se debe el retroactivo?

En 2019, durante la administración Alvarado Quesada, mediante el Decreto Ejecutivo N42121-MTSS-H-MIDEPLAN del 17 de diciembre de 2019, se autorizó un aumento general al salario base de todas las categorías del sector público para el año 2020. El entonces ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, fue quien autorizó dicho ajuste salarial, que regiría a partir de febrero de 2020.

Sin embargo, a raíz de la emergencia sanitaria, en abril de ese año, se firma el decreto “Suspensión del aumento general al salario base 2020 de los servidores de gobierno central N°  42286-MTSS-H-MIDEPLAN”. El cual congelaría temporalmente el ajuste salarial, ya que, según se estipula en el decreto, resultaba urgente orientar los recursos en la atender de la emergencia, aplicando medidas de apoyo a las personas afectadas.

Derogación de los decretos

En octubre de 2022, el entonces ministro interino de Trabajo, Luis Paulino Mora, Nogui Acosta, ministro de Hacienda y el jerarca interino de Planificación Nacional (Mideplan), Marlon Navarro, firmaron junto al presidente Chaves, el decreto N° 43732-H-MTSS-Mideplan, que deroga los anteriormente mencionados.

Tal como se estipula en el decreto publicado en La Gaceta:

“Para el Poder Ejecutivo es necesario racionalizar el uso de los recursos, el control y seguimiento del gasto, la aplicación estricta de la regla fiscal, atender en la medida sus posibilidades todas las obligaciones dentro del presupuesto nacional y evitar generar pasivos contingentes al erario público; por lo que es necesario derogar los Decretos Ejecutivos Nº 42121-MTSS-H MIDEPLAN y Nº 42286-MTSS-H-MIDEPLAN.”

De acuerdo con Amelia Rueda, esta decisión del presidente Chaves, hacía un llamado a las instituciones para establecer «controles internos» y así, evitar el pago de sumas «de más».

En el artículo 3 del decreto se señalaba que, las instituciones que no habían realizado el pago, debían presupuestar el retroactivo del mismo a partir de 2024, tal como se ha venido realizando en las últimas semanas.

+ 0 - 0