+0 - 0  por /0 comentarios

70 mil adultos mayores viven en soledad

La soledad que viven unos 70 adultos mayores en el país se convertirá en el tema de discusión de la Semana Nacional e Internacional de Geriatría y Gerontología que se estará realizando a partir de este jueves.

El doctor Fernando Morales Martínez, director del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entidad que organiza esta actividad, explicó que el tema de la soledad del adulto mayor les preocupa y los ocupa por las consecuencias que provoca en la calidad de vida de esta población.

De acuerdo con el especialista, la soledad impide que el adulto mayor tenga una adecuada nutrición, acelera la depresión, altera su estado de ánimo y eleva su desesperanza.

Las personas mayores de 65 años que viven solas, en ocasiones, no tiene a nadie quien les compre los alimentos, no tienen con quién hablar, con quién compartir y en caso de que se encuentren enfermos, quién les recuerde cuándo, qué dosis y por qué se debe administrar los tratamientos.

El tema se abordará durante una mesa redonda que se realizará mañana jueves entre 1:30 de la tarde 3:30 de la tarde cuyo eje central será la atención al final de la vida.  En esta mesa redonda participarán  el doctor Fabián Madrigal, especializada en bioética, nutrición y cuidados intermedios, el doctor Ernesto Picado, geriatra y coordinador de la atención comunitaria geriátrica, la licenciado Elisa Cortés, psicóloga del hospital y el presbítero Marco Tulio Molina,  de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

El doctor Morales Martínez fue enfático que a este asunto se le debe poner atención y consideró que es urgente activar redes comunitarias que permitan que esta población pueda tener el cuidado que requiere y además pueda recrearse y compartir con personas de otros grupos de edad.

Llamó la atención de las familias para que se ocupen de los adultos mayores y se organicen de manera que no les falte el acompañamiento  que requiere  en las actividades cotidianas.

El médico aclaró que en Costa Rica se está recurriendo a la “institucionalización” lo cual no solo no es lo más aconsejable, sino que también resulta muy oneroso para las familias incurrir en este gasto.  Esta solución, dijo, no es sostenible en el territorio nacional.

Para el doctor Fernando Morales, la situación es urgente, toda vez que en este momento se estima que la población adulta mayor constituye un 10% de la población de Costa Rica.

+ 0 - 0