+0 - 0  por

Ahora el problema mundial es la escasez de los guantes de nitrilo

Un pequeño país en lucha frente a los mercados de suministros globales.

Costa Rica enfrenta una nueva amenaza como parte de los efectos de la pandemia: la escasez mundial de guantes quirúrgicos inquieta a los equipos de salud mientras la Caja activa medidas especiales para enfrentar el riesgo de desabasto.

Tal como lo hizo con éxito con mascarillas y batas el mecanismo para enfrentar la escasez de guantes es similar al presentado al comienzo de la emergencia sanitaria cuando se trabajó al límite de existencias sin dejar de atender a los pacientes con calidad y oportunidad gracias al compromiso de los funcionarios.

Las medidas especiales encienden las acciones en la red institucional: redistribuye materiales entre las unidades, facilita las compras locales, activa la solicitud de compra extraordinaria ante la Contraloría General de la República y emprende la renegociación con proveedores en busca de oportunidades de provisión.

Desde el comienzo de la emergencia sanitaria la Gerencia de Logística mantiene el monitoreo constante de los insumos de protección como uno de los temas sensibles en el abordaje de la pandemia, programa las compras necesarias y emite las recomendaciones para el uso racional de los insumos en la red de servicios.

Hasta ahora los riesgos en cada uno de los escenarios previstos de riesgo se cumplieron y pudieron solventarse por la acción institucional basada en el concepto “La Caja es una”, por lo tanto, los recursos se miden en red: mascarillas, batas, respiradores, entre otros muchos suministros se obtienen con mucho esfuerzo, se manejan dentro de un esquema complejo de compra mundial y distribución local.

Así, con una filosofía de trabajo basado en sus valores, las unidades se apoyan unas a otras, sean con insumos o con enfermos, redistribuyéndose a lo largo de la red para evitar bajo la misma lógica de acción el desabasto de insumos o la saturación de servicios.

Sin embargo, la pandemia no da tregua, mientras los casos de la pandemia están en curva descendente y avanza el proceso de vacunación, el análisis de la situación de los guantes es crítico.

Todo parece indicar que esta capacidad de reacción como unidad del sistema de salud será puesta a prueba una vez más por la pandemia en los próximos meses, cuyos escenarios de lucha son tan fuertes en los canales de distribución de suministros mundiales como en los salones de atención clínica en las comunidades.

El gerente de logística Dr. Esteban Vega de la O espera que esas mismas acciones permitan el manejo del mínimo posible para dar continuidad a la gestión ante el inminente desabasto mundial de guantes, que es calificado como “otro golpe que la pandemia nos da para obligarnos a mostrar el mejor carácter de resistencia frente a la adversidad”.

La chispa que encendió el bosque

Las alertas comenzaron a pasar de amarillo a rojo en noviembre del año pasado, cuando la empresa Top Globe, un fabricante de Malasia que elabora el 60% de la producción mundial, cerró 28 fábricas de producción luego de que el covid-19 afectara a más de dos mil empleados.

El atraso en las entregas pendientes estaba comprometiendo al mayor proveedor de una demanda mundial creciente en proporciones gigantescas. Este año la empresa afirmó que tenía pedidos de 12 mil millones de guantes por mes en comparación con los 4.5 mil millones registrados antes de la pandemia.

Además de la producción de guantes en las fábricas, cuya puesta en marcha es un proceso mucho más difícil que el de mascarillas según los expertos mundial que han relatado el problema en medios internacionales de prensa, se ha sumado la dificultad para el acceso de materiales primas por el confinamiento del año pasado y el aumento del precio producto de la demanda global y de la misma logística en pandemia.

Los países con producción local y compras de alto volumen aseguran su abastecimiento y lo disponible para los demás está limitado. Como resultado, los demás compradores tienen dificultades para concretar contratos con fecha de entrega antes del próximo año para sus pedidos, en comparación con un tiempo de entrega normal de 30 a 40 días.

Esfuerzo sostenido por los guantes en pandemia

Este entorno internacional afecta la planificación institucional que había tomado previsiones desde mucho antes con una actitud preventiva. La institución mantenía compras prorrogables y con entregas según demanda; sin embargo, los proveedores empezaron a tener dificultades en el cronograma de entregas a finales del año 2020.

Entonces se presentó otro obstáculo: las compras urgentes, promovidas para subsanar el incumplimiento de los contratos previamente adjudicados, tenían por objetivo abastecer a la institución, no se lograron materializar por la falta de proveedores que cumplieran con la demanda institucional.

En ese esfuerzo sostenido de búsqueda permanente se realizó el trámite de compra promovido que buscaba adquirir 48 millones de guantes (18 para la talla S, 15 millones para las tallas M y L). En este momento se gestiona el respectivo permiso ante la Contraloría General de la República para fundamental la compra a oferente idóneo.

Mientras tanto, entre los contratos confirmados, algunos proveedores presentaron problemas para completar la importación y esto ha provocado una operación con números bajos de inventario.

Por ejemplo un proveedor de experiencia reconocida comenzó a tener problemas para el cumplimiento de las entregas desde junio del 2020. Tras cumplir a satisfacción dos tractos de cuatro entregas del contrato el proveedor manifestó tener problemas para la tercera entrega, donde apenas pudo importar de 3,7 millones de los 5,7 pactados, aduciendo las dificultades por las condiciones mundiales y tiene pendiente la entrega del otro tracto por 5.7 millones.

Este nuevo episodio demuestra que la pandemia evidenció la dependencia de los países a los productos sanitarios indispensables para poder enfrentar al covid-19.

«Otra vez vamos a enfrentar un momento difícil de pandemia! Afirma el gerente y agrega: “lo importante es que los asegurados y los funcionarios sepan que el origen del problema es mundial, que la Institución actúo con previsión como lo hizo antes, y que otra vez necesitamos la suma de todas las voluntades para salir adelante, porque estamos otra vez solos frente al mundo”.

Actualmente, además de dar seguimiento a las compras institucionales, se emitió la autorización para ejecutar compras locales: 18 hospitales cuentan con concursos en trámite en SICOP, mientras que continúa la revisión de los inventarios locales y redistribución en la red, todo ello con el objetivo inmediato de aprovechar la disponibilidad de cantidades menores en el mercado con el fin de incrementar el abastecimiento.

+ 0 - 0