
Benemérita Cruz Roja Costarricense busca certificación internacional que reconozca sus capacidades Institucionales
– Cruz Roja Costarricense sería la tercera en alcanzar reconocimiento a nivel mundial y la primera en las Américas, después de Macedonia y Georgia.
– Homólogos de Cruces Rojas de Argentina, Ecuador y Honduras, así como de la Federación Internacional realizaron la evaluación de Cruz Roja Costarricense
La Cruz Roja Costarricense se sometió a un proceso de evaluación para alcanzar la Certificación de las Capacidades Organizacionales, denominada OCAC (por sus siglas en inglés), sistema auspiciado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su objetivo general es permitir a la Sociedades Nacionales evaluar su propia capacidad y rendimiento, para que se determinen los mejores enfoques para su propio desarrollo, así como dar reconocimiento a aquellas que han alcanzado un alto nivel de competencia. El modelo es un estándar de 85 indicadores y atributos de capacidades y competencias, que evalúa a la institución en cinco amplias dimensiones: capacidad de existir, de organizarse a sí misma, de vincularse con otros y movilizar recursos, de desempeñar sus funciones y de adaptarse y crecer a entornos humanitarios cambiantes.
“Venimos consistentemente trabajando en mejorar nuestra coherencia, capacidad de respuesta y relacionamientos para ofrecer mejores servicios a los habitantes del territorio; expuestos a riesgos y vulnerabilidades crecientes, cada vez más complejas. Un esfuerzo que nos obliga a revisar constantemente lo qué hacemos y cómo lo hacemos, no sólo para asegurar los servicios y cumplir con la legislación sino para abordar los problemas y no conformidades organizacionales derivadas de la cotidianidad operativa de un sistema con tales características, de modo que logremos tomas de decisión y acuerdos con multiplicidad de actores y de intereses, en renovados marcos de rendición de cuentas y acción conjunta. Obtener la acreditación del estándar OCAC no sólo premia estos esfuerzos y motiva lo actuado para continuar mejorando, sino que nos pone en el camino correcto para aspirar a operar en marcos de aseguramiento de calidad más formales a lo ancho y largo de toda Organización. OCAC nos significa un primer paso muy importante de validación. Estamos trabajando arduamente por consolidar una cultura hacia la calidad, con importantes apoyos de expertos propios, externos y de las organizaciones acreditadoras como INTECO.“ comentó Glauco Quesada, Presidente de la Benemérita.
Este proceso realizado durante entre los años 2015 y 2017 permitió a la Cruz Roja definir un plan estratégico de desarrollo (PED 2017-2020) para el fortalecimiento de la capacidad adaptado a sus necesidades y del país.
La segunda fase se dio a través de la evaluación de homólogos de otras Cruces Rojas. En este caso las contrapartes encargadas de la revisión y análisis de pruebas fueron personeros de Cruz Roja Hondureña, Cruz Roja Ecuatoriana y Cruz Roja Argentina. Esta delegación fue acompañada por miembros de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), quienes fungieron como facilitadores en el proceso.
Durante la evaluación la Cruz Roja Costarricense debió demostrar que poseía la evidencia y pruebas (documentos, reglamentos, procesos, prácticas, capacitaciones, etc.) suficientes sobre su accionar institucional en cuatro categorías específicas: cohesión interna, pertinencia de las decisiones, calidad óptima y escala óptima.
Los equipos de evaluación por parte de homólogos estaban conformados por miembros de otras Cruces Rojas con un entorno cultural similar que les permitiera comprender la realidad del trabajo de la Sociedad Nacional que está siendo evaluada. Además de poseer un perfil de experiencia y conocimientos técnicos sobre programas desarrollados por otras Cruces Rojas.
“Descubrimos que las comunidades, el gobierno central y lo gobiernos locales reconocen el alcance de la Cruz Roja Costarricense. Nos dimos cuenta que Cruz Roja Costarricense es más que un servicio de ambulancia. Fue satisfactorio ver que las personas de las localidades que visitamos pueden identificar a la Institución trabajando en líneas de acciones congruentes y dirigidas a contribuir con las necesidades de las personas. La Cruz Roja Costarricense realizó el proceso de autoevaluación OCAC con una considerable participación de todos sus colaboradores lo que les permitió incluso generar un Plan Estratégico muy eficiente”, apuntó Shahina Bahar, facilitadora de la FICR.
Cruz Roja fue analizada en todos sus niveles, estructura organizativa, gestión de gobierno, colaboradores, voluntariado, toma de decisiones y otros factores y atributos que permitan demostrar y dar evidencia de que la Institución está lista para recibir la certificación Internacional.