
Caja consolida red de trasplantes en 11 establecimientos de salud
• En cuatro años (2013-2017) se duplicaron los trasplantes cadavéricos.
• Durante el 2017 se realizaron cuatro trasplantes por semana gracias a la consolidación de la red institucional.
• Por primera vez no hay pacientes pediátricos a la espera de un trasplante de riñón.
• Más de 500 funcionarios han recibido formación y capacitación.
Autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se mostraron satisfechas por los avances en los últimos cuatro años en materia de donación y trasplantes de órganos y tejidos humanos.
La gerente médica doctora María Eugenia Villalta Bonilla informó sobre los logros y avances modelo de gestión de donación y trasplantes, entre los cuales destacó el incremento de trasplantes con donación cadavérica.
En 2017 se realizaron 229 trasplantes, un promedio de cuatro por semana y, del total, 107 se realizaron con donación cadavérica, lo que duplicó lo realizado en 2013, 45 con donante cadavérico de 121 trasplantes.
Igualmente señaló que la tasa de donación cadavérica pasó de 3 donaciones por millón de habitantes en 2011 a 5 donantes por millón de habitantes en 2017. La CCSS se ha propuesto un plan a partir del 2018 para incrementar a 10 donaciones por millón de habitantes.
De igual forma la institución inició un agresivo plan para incrementar la procuración de córneas dentro de los hospitales de la CCSS en el tercer cuatrimestre del 2017. En total se logró 103 donantes en los 9 hospitales que integran la red de donación y trasplantes. Este tejido puede obtenerse de personas que han muerto en un centro médico por parada cardíaca.
Villalta Bonilla se mostró muy contenta debido a que por primera vez en la CCSS no hay pacientes pediátricos a la espera de un trasplante de riñón.
Otros dos resultados importantes de la red son los siguientes:
- La apertura del Banco de Sangre de Cordón Umbilical y el inicio de la identificación de donantes en las zonas de Puriscal, Desamparados, Acosta y Aserrí, lo que significa una nueva opción de tratamiento.
- La centralización de pruebas para el análisis de muestras de compatibilidad para trasplante de órganos en la Seroteca institucional.
Consolidación de la red institucional
Para la gerente una de las fortalezas del modelo de gestión es el trabajo en red y aseveró que la CCSS pasó de disponer de cuatro centros médicos a nueve hospitales, a los cuales se suman el Banco de Córneas, el Banco de Sangre de Cordón Umbilical y el Banco de Piel y Tejidos.
Además destacó que la institución cuenta con 15 equipos multidisciplinarios hospitalarios que realizan trasplantes de órganos y 7 establecimientos de salud para hacer trasplantes de córneas, los cuales están debidamente autorizados por el ente rector de salud.
A estos equipos se ha integrado la nueva figura del coordinador hospitalario con la función de procurar, acompañar a las familias donantes y establecer los enlaces dentro su centro médico y con los otros hospitales de la red.
La funcionaria enfatizó que los coordinadores dan un valor agregado a la red en la justa distribución de órganos, ya que “hoy un donante cadavérico beneficia a pacientes de diferentes hospitales”.
Amplia formación y capacitación
En los últimos cuatro años más de 500 funcionarios han recibido formación y capacitación.
La gerente destaca que “la institución ha hecho esfuerzos para enviar a formarse en España: un cirujano en corazón -pulmón, dos anestesiólogos y una cirujana en trasplante hepático. Actualmente se encuentran en proceso de formación un gastroenterólogo y un urólogo”.
De igual manera cinco coordinadores hospitalarios tuvieron una pasantía por medio del convenio con Master Alianza de la Organización Nacional de Trasplante (ONT) en España.
A esto se suma las actividades de capacitación en el país en las cuales participaron alrededor de 510 funcionarios, entre lo que se incluye dos cursos internacionales con la cooperación técnica de Uruguay y Argentina, formación de personal de enfermería, bioética, médicos residentes y asistenciales y funcionarias de apoyo de otros servicios.
Otros hitos importantes de la consolidación de la red:
INFORMACIÓN CONSOLIDADA. En los esfuerzos de sistemas de información para documentar los procesos de donación y trasplante. La CCSS tiene un avance del 70% en la integración de herramientas informáticas. El Expediente Digital Único en Salud (EDUS) forma parte de este proceso y se espera que en 2018 exista un módulo de donación y trasplantes.
UNIFICACIÓN DE NORMAS. Se dispone de 8 normas actualizadas y tres en proceso de revisión, lo cual es parte del esfuerzo de la CCSS de estandarizar y blindar la actividad, a fin de asegurar la calidad, seguridad y transparencia de los procesos.
MODELO DE PAGO JUSTO Y RAZONABLE POR TRABAJO EXTRAORDINARIO. La institución dispone de un modelo de pago en jornada no ordinaria estandarizado para donación y trasplantes, basado en productividad, es decir se paga por cantidad de donantes procurados y trasplantes realizados.
Certificación del ente rector respalda modelo de gestión:
La CCSS recibió la certificación del Ministerio de Salud, lo que representa un espaldarazo al modelo de gestión que viene implementando la CCSS.
La gerente médica afirmó que “podemos afirmar, con certeza, que los costarricenses tienen la seguridad de que la CCSS cumple con los requerimientos de idoneidad en: infraestructura, equipamiento, personal altamente calificado y la transparencia, calidad y seguridad en los procesos de donación y de trasplante”.
Lo anterior implicó un proceso exhaustivo de revisión al que se sometieron los 11 establecimientos de la Caja que realizan esta actividad.
Además el ente rector de Salud verificó también el cumplimiento de los protocolos con donante vivo en cuatro hospitales.
“Hoy contamos con 1 200 funcionarios autorizados que forman parte de un banco de profesionales registrados en el Ministerio de Salud”, afirmó Villalta.
Reiteró que la institución va por buen camino “el Modelo de gestión es producto del trabajo intergerencial y de profesionales de diversas disciplinas”.