
Cartagineses cuentan con equipos de última generación para pruebas pulmonares
El hospital Maximiliano Peralta, en Cartago, cuenta con tres modernos equipos de pruebas de función pulmonar para realizar estudios clínicos a pacientes con enfermedades pulmonares, cardiacas o neuromusculares; cuya inversión fue $100 mil con fondos que provienen del Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral del Cáncer de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Las autoridades del centro explicaron que gracias a esta inversión, que beneficiará a unas 150 personas por mes, los pacientes no tendrán que trasladarse a hospitales como el Calderón Guardia y Nacional de Niños, lo que permitirá dar una atención más oportuna, con mayor comodidad y que implique menos gasto para los usuarios.
Dentro de los equipos adquiridos está un pletismógrafo. Se trata de una cabina transparente y cerrada donde ingresan las personas para realizarse la prueba, en donde se mide la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones, así como la prueba de difusión que permite determinar si el oxígeno del aire que se inhala pasa correctamente de los pulmones a la sangre.
Entre los equipos está también un oscilómetro por impulso que se une a las pruebas que se realizaban desde hace varios años en el centro hospitalario como espirometrías, poligrafías respiratorias (estudio de sueño) y test de caminata de seis minutos. Cuando los pacientes no pueden realizar las pruebas con el pletismógrafo o espirómetro se realiza con el equipo de oscilometría por impulso que es una maniobra que consiste en respirar través del dispositivo y con ello se valora la función pulmonar. Estos casos requieren mayor preparación para la valoración e interpretación de resultados.
El equipamiento incluyó además un espirómetro que permite hacer la prueba de función pulmonar más frecuente en centros hospitalarios para medir cuánto aire puede inhalar y exhalar rápidamente una persona.
La información que aportan estos estudios clínicos se usa para:
- Comparar la función pulmonar con estándares conocidos que muestran el correcto funcionamiento de los pulmones.
- Diagnosticar y valorar las enfermedades pulmonares crónicas como el asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, entre otras.
- Identificar cambios tempranos en la función pulmonar para valorar ajustes en el tratamiento.
- Diagnosticar estrechamientos en las vías aéreas superiores e inferiores.
- Identificar la necesidad de utilizar medicamentos como los broncodilatadores (salbutamol).
- Determinar la capacidad para tolerar una cirugía o un procedimiento médico de alto riesgo.
La licenciada Fabiola Vega Artavia, coordinadora del servicio de terapia respiratoria, dijo que la llegada de estos equipos es el trabajo articulado institucional bajo la coordinación de la doctora Wing Ching Chan Cheng y el equipo de terapeutas respiratorios y neumólogos de los hospitales Maximiliano Peralta, San Juan de Dios, San Rafael, México y Nacional de Niños; sumado al apoyo de las autoridades y equipos locales que trabajaron muy duro con la logística, para que el proyecto sea una realidad.